Entrevista con la Caló del Membrillo.
–En vuestras influencias citáis en primer lugar Triana, ¿qué opináis sobre este regreso?
Manifiesto mis más sincera admiración por los diversos músicos que actualmente tocan en Triana y mi agradecimiento hacia ellos (Juan Reina, el Pájaro…), pues hace falta valentía y maestría, cosa que tienen sobradamente los actuales componentes, como lo demuestra el nuevo disco, para seguir el testigo y la llama encendida del espíritu de Triana.
Lo fácil sería criticarlos por llevar el nombre que llevan, lo difícil es salir a un escenario con la responsabilidad que implica llevar ese nombre y hacerlo que suene como suenan.
Nuevamente mi más sincera admiración por la valentía y maestría (ganada a base de años y de muchos kilómetros) de estos músicos que hacen posible el recuerdo del ayer y la novedad del presente.
– En todos los rincones de Andalucía, incluso fuera de ella, están naciendo grupos de flamenco fusión muy similares al vuestro (Canteca de Macao, Son de Nadie, Pellizco,…) pensáis que hay una verdadera corriente que a su vez hace que nazcan más grupos de este corte.
En la actualidad musical la corriente genérica es la fusión entre los diversos elementos rítmicos (rock, jazz, blues, rap, flamenco…). Es fruto de la defragmentación cultural y de las relaciones entre los diversos marcos culturales a través de las actuales vías de comunicación (es buen ejemplo de ello la inmigración e Internet).
En otros ámbitos culturales tampoco hay uniformidad entre las diversas vanguardias artísticas. Digamos que vivimos en una constante heterogeneidad. Pero en esta diversidad de mezclas y explosiones de ritmos, refiriéndonos al panorama musical, siempre posee un sustrato que alimenta y sostiene toda la carga exterior. Así en la pintura el realismo pictórico sostiene al resto de movimientos pictóricos. El rock, el blues y el flamenco son los elementos que permiten la fusión, el sustrato donde es posible generar cualquier base rítmica. Por tanto sí hay una corriente en Andalucía y en los hijos de los andaluces que posibilita el nacimiento de músicas con una clara influencia flamenca fusionada con elementos diversos. Hay grabaciones de 1920 de Juan Breva tocando por soleares con un saxofonista. En 1950 Miles Davis quedó impresionado por las cornetas de la semana santa sevillana y grabó un disco formidable. El detonante, como sabemos, llega con Smash y con Triana el júbilo y la perfecta fusión (en el marco de su época). Veneno rizará el rizo. En 1975 Camarón con el disco La Leyenda del Tiempo marcará un antes y un después. Los demás estamos sobre hombros de gigantes.
– Presumís de "andaluces" como lenguaje musical, ¿en qué consiste exactamente esto?
No es que presumamos, es que somos andaluces y en concreto sevillanos. Algún día, y a mi no gustan las etiquetas ni en las chaquetas, se hablará de la modalidad musical rock sevillano. Esta expresión que figura en nuestro dossier recuerdo que la elaboré tras ver los resultados del fallo de un concurso de maquetas celebrado en un pueblo sevillano muy castizo. El premio se lo llevó un grupo de nombre inglés con letras en inglés y que era de tal pueblo sevillano castizo. Esto me resulta inexplicable. Sugerí al jurado que se tuviera en cuenta los elementos de nuestra tierra.
El lenguaje musical y en ello la letra de la poética andaluza se basa en imágenes a diferencia de otros lenguajes (quizás la excepción sea Luis Cernuda). Cuando hablamos ofrecemos imágenes lo cual explica nuestra aparente exageración andaluza. Cuando dices es el tiempo de la “caló” del tintito de verano y del tomate con sal, te estás imaginando la “caló” que hace con un tintito de verano en un velador de un bar con un plato de tomate. No es lo mismo que decir “la respuesta está en el viento” como diría el gran Dylan. Nuestro leguaje andaluz es rico en imágenes (Abre la puerta Niña), en colores (Todo es de color), en aromas (Sevilla es fenomenal… huele a incienso y azahar primaveral). Desde la imagen se llega al pensamiento. En Alemania es al revés desde el pensamiento se llega a la imagen, por eso ellos no tienen Semana Santa, ni a Veláquez, ni a Camarón.
Más características andaluzas en nuestros temas: el seseo (zapato por sapato); el ceceo (sombra por zombra); supresión de la s en los finales de palabras (adiós por adió); la unión de la s final con la sílaba de la siguiente palabra: las aves por lâ saves). Pudiera seguir anotando más ejemplos pero considero esto suficiente. Cantamos Baldomera de mi “arma” que es distinto a la pronunciación de Gabinete Galigari, Loquillo o Radio Futura que dice perfectamente “Escuela de calor”. Decimos naranjha, nunca, además no es imposible decir naranja perfectamente.
– ¿Cómo os conocéis?
El instituto de Gines es un punto de referencia entre nosotros. También la cercanía (casi todos somos del aljarafe). También a través de nuestras novias y mujeres hemos establecido contacto. Ocurre que en común tenemos un cierto gusto al rock sevillano, a Silvio, Triana, al flamenco….
– ¿De dónde viene el nombre del grupo La Caló del Membrillo?
El grupo se empieza a fraguar en septiembre de 2005, mes de la “caló” del membrillo. Ocurre que septiembre a nivel inconsciente y después de unas vacaciones donde te pasas horas reflexionando y elaborando proyectos, pudiera ser considerado con un antes y después en el tiempo laboral. Esto es: las vacaciones marcan un período descanso, reflexión y elaboración de proyectos, como si fuera de un nuevo año: comienza un nuevo curso escolar, comienza otro periodo laboral… y comienza un deseo lleno de esperanza y repleto de proyectos. El nombre de La Caló del Membrillo responde a este “nuevo comienzo de año” lleno de esperanza e ilusiones donde todo puede ser posible.
– ¿Con quién os encantaría compartir escenario?
Con Silvio, con Triana, con el Bicho, con Manolo García, Raimundo Amador, con Fito y los Fitipaldis.
– Manuel, a la hora de componer ¿lo haces tú solo? ¿Son las experiencias cotidianas lo que inspiran tus canciones?
Normalmente hago yo la música, la melodía y las letras. El resto de la banda aporta su toque personal, los arreglos, el ritmo, cambio de acordes… Yo presento la materia y después es manufacturada por todos. Por eso es un grupo.
– De qué canción estáis más orgullosos y cual pensáis que es la preferida de vuestro público?
Personalmente me encanta nuestro tema Sevilla es fenomenal pero al parecer al público le gusta más Tintito de Verano
– ¿Cómo está la situación para tocar (salas, ayuntamientos) actualmente?
Creo que bastante mal, baste decir que hay que pagar para tocar. Vivir de la música es bastante difícil. Es increíble que en Sevilla y en general en Andalucía, a pesar de ser la tierra que más artistas tiene por metros cuadrado, carezca de una buena infraestructura que promocione a los diversos grupos. Siempre hay que depender de Madrid o de Barcelona…espero que los ayuntamientos locales tengan en cuenta el fomento de la música y el apadrinamiento de sus grupos locales, sin olvidar que la música también es cultura.
– ¿Qué esperáis que os aporte la música y qué aportáis vosotros a ella?
Espero que nos aporte felicidad, muchas giras, crecimiento personal, desarrollo artístico, buenos momentos familiares pues el grupo debe ser una familia, y en general buenos momentos y baúl de recuerdos felices.
Nuestra aportación a la música… hacer pasar un buen rato a aquellos que venga a vernos y el recuerdo perenne a aquellos que nos han precedido.
Un saludo membrillero
Manuel Martínez Ortega
669 45 24 90
www.myspace.com/lacalodelmembrillo