Andrés Herrera, más conocido como Pájaro, acaba de publicar su segundo álbum en solitario, ‘He matado al ángel’. Aunque el cantante sevillano ha intentado acabar con, dicho por él mismo, ‘tío malaje’, en este nuevo disco encontramos a un cantautor con unas letras más significativas. Y es que, como nuestro protagonista nos ha desvelado en esta inspiradora entrevista, ’las canciones tienen que ser de verdad; a mí no me gusta inventarme historias teniendo una realidad que da para tanto repertorio para componer’.
Mucha curiosidad está levantando el título de tu álbum, ‘He matado al ángel'. ¿Por qué este título tan poco convencional?
Pues por eso mismo, porque es poco convencional. En estos tiempos en los que cualquier cosa que se diga se va a mirar con lupa, pues, mira, he matado al ‘malaje’. El mundo tiene mucho malaje. Aquí en Andalucía, una persona malaje es una persona que no es simpática, pero este malaje va un poco más allá; es el de cómo la vida, con tantas prisas, con cómo se gobierna… porque si hubiera un ángel, no estaríamos hablando de esto. Como a los músicos, la gente nos echa un poco de cuenta, mi pequeño grano de arena para aportar es esta reivindicación. Creo que he conseguido plasmarlo porque cuando tú estás escuchando el disco, viene el buen ángel. Es una energía muy bonita cuando uno está escuchando algo, no solo mi disco, sino también poesía o incluso a una persona simplemente hablando…
Has sacado las primeras fechas de esta nueva gira. Vienes a Sevilla con el festival Territorios, pero, ¿piensas sacar más fechas?
En principio vamos a tocar en Territorios, pero habrá más cosas porque Sevilla tiene más historia, como Nocturama. En principio no estamos pensando en salas, pero Sevilla es una ciudad en la que me gusta tocar entre 4-5 veces, y en diferentes formatos. Pájaro tiene la formación de toda la banda, pero también somos el dúo de Raúl y yo, que lo llamamos acústico pero realmente no lo es. Aquí acústico se conoce como la típica persona con su guitarra colegio monja, pero la cosa no va por ahí. Está más cerca del flamenco, no por el flamenco, sino por la seriedad. Incluso, me atrevo a decir que cuando mejor me lo paso es cuando voy con la guitarra de palo, que es la que más me gusta.
¿Qué puedes contarnos de este nuevo disco en comparación con tu primero en solitario?
Hay una gran diferencia. Aunque sigue siendo la fórmula pajarera de toda la vida, en este disco nos hemos soltado un poco más con las letras, que el otro peca un poco más de versiones aunque era un homenaje a Silvio y a gente con la que he estado trabajando toda la vida. Este disco, me atrevo a decir, que me gusta incluso más que el otro porque tiene más trabajo nuestro, tiene más composición y además hemos abierto otros campos dentro de los estilos. Creo que no hay que pararse en un solo estilo. Somos rockeros, pero ser rockero no es sinónimo de músico, es filosofía pura. Ser un rockero no es lo mismo que ser un ‘rockanrollero’, que es más bien una forma de tocar que una forma de ser.
Este disco cuenta con numerosas colaboraciones como las de Guadalupe Plata o Los Saxos del Averno. ¿Cómo ha sido trabajar con ellos y si has terminado satisfecho en lo que ha desembocado?
Tengo que decir que estoy muy orgulloso del grupo que tengo alrededor, porque Pájaro no soy solo yo. Pájaro une a un grupo de gente. Respecto a las colaboraciones, como tú dices, son numerosas, como Los Quiero, Guadalupe, o una de las más bonitas como es la de Julián Maeso, que es para quererlo. Las colaboraciones no son porque sí, son porque somos amigos y nos conocemos, y cuando hablamos, alguien se ofrece. Eso sí que es un honor. De todas maneras, yo creo que en todos los discos que haga, voy a intentar tener gente que colabore porque quizás aportan cosas que nosotros no aportaríamos.
Supongo que en directo será un poco complicado que coincidáis, por lo que tendrás que defenderlas tú solo con la banda.
No te quepa duda, pero cuando vayamos a presentarlo en las ciudades grandes, intentaremos por todos los medios llevarlos a todos. Pero luego esto lo haremos nosotros. Es un poco complicado, ya veré cómo me busco la vida para lo de los saxofones.
Has comentado que en tu primer disco había muchas versiones de canciones, pero el single del nuevo es ‘Guarda che luna’, una canción italiana de Fred Buscaglione. ¿Por qué elegiste esta canción y cómo decidiste que fuera el primer single?
Si te digo la verdad, eso fue culpa de uno de mis productores, Lamato, que me dijo: ‘Pájaro, he escuchado una canción y he soñado que era tuya’. Y le dije, ‘tío, pues a ver si sueñas que me toca la lotería’. Cuando la escuché, le dije: ‘Paco, qué bonita, vamos a hacerla’. Entonces, yo pienso que para hacer una versión, algo hay que aportar, si no, no la hagas. Hazla a tu manera. Y el resultado ha sido tan bueno que se ha convertido en el single.
Lleva unos días por Internet, un vídeo de ‘La semana más Santa’, que grabaste versionando ‘Amargura’. ¿Por qué elegiste esta marcha?
Si te digo la verdad, yo llevo escuchando marchas de Semana Santa desde que era muy pequeño, nunca lo he visto desde el lado místico o religioso, sino desde el lado artístico. Y como soy una persona que ve el telediario sin volumen, creo que ‘Amargura’ puede ser la banda sonora de lo que estamos viviendo ahora mismo, en esta odisea migratoria de muchas personas que huyen de la guerra. La palabra ‘amargura’ no le llega ni a la mitad de lo que están pasando. Elegimos esta, y después ‘Ione’, porque ahora mismo hay que pensar que no estamos solos y hay que ayudar. Pienso que Europa va a lo suyo, y si podemos aportar algo, bienvenido sea.
Respecto a esto, puedo considerar que, aunque tus canciones tengan una temática, también intentas reflejar un poco todo nuestro entorno, y reivindicar parte de todo lo que está ocurriendo.
Las composiciones siempre vienen por algo. Soy un tipo que ha escuchado mucha música, pero no soy de los que se quedan con la música, con el nombre… simplemente con la información. Porque si no, a la hora de componer, si te suena, ya lo dejas. Y eso está mal hecho. Puede parecerse a algo pero a lo mejor no va por ahí. Cada maestro tiene su librillo, y cada uno compone de una manera. Yo me levanto por la mañana, y lo primero que hago es coger un café y la guitarra, y empiezo a grabar lo que se me ocurre. Pero ya te digo, la composición va con la vida. Yo no entiendo a la gente que hace disco así tan rápido, yo creo que tienen que pasarte cosas. Las canciones tienen que ser de verdad, a mí no me gusta inventarme historias teniendo una realidad que da para tanto repertorio para componer.
Fotografías: Patricia del Zapatero.
El 2 de Abril tenemos una cita con el RenoFest y las bandas que pasarán a formar parte de tu playlist diaria. No lo digo yo, nos lo cuenta José Luis en esta entrevista.
Full se encuentra de lleno en la promoción de su segundo trabajo, Tercera Guerra Mundial. Tras el éxito que obtuvo con su primer álbum, Mi primer atraco, la banda sevillana vuelve con un disco que entusiasmará a sus incondicionales y que se podrá disfrutar plenamente en sus próximos directos.
Vuestro primer disco se llama Mi primer atraco, mientras que este segundo recibe el nombre de Tercera Guerra mundial. ¿Por qué estos nombres tan poco convencionales?
Javi: El primero tiene ese nombre porque abusamos un poco de todo aquel que decidió tendernos su mano para ayudarnos. No ha sido nada adrede. Este último, porque vinimos con ganas de dar guerra, era una clara declaración de intenciones Y por otra parte, queríamos hablar un poco del contexto en el que estamos. No significa que estemos en guerra, pero sí creemos que no hace falta bombas para vivir en una situación así.
¿Creéis que esa idea tan clara habéis conseguido plasmarla en el disco?
Javi: Lo he procurado. A nosotros nos gusta dejar las canciones abiertas y que cada uno se lo lleve a su terreno, pero enfocado desde el punto de vista de la conciencia. Yo creo que sí se le pueden ver muchos matices y se puede sacar alguna que otra enseñanza.
¿Qué diferencias, aparte de la temática, vamos a encontrar en este nuevo álbum respecto al primero?
Javi: Ha sido un claro paso adelante para la banda. Tenemos un estilo más definido. Son letras más profundas, seguimos teniendo determinados matices con melodías más elaboradas. Pero sí se ve que estamos más maduros, y eso a la hora de afrontar un tema se nota. Quizás esa sea la primera diferencia.
¿Cómo ha sido la producción de este disco?
Javi: Ha sido bastante dura. Mucho trabajo, llegamos al estudio con las canciones muy abiertas, ciñéndonos a la confianza que teníamos en el productor, con el que ya trabajamos en Mi primer atraco, y terminamos muy contentos. Era un poco el "a ver qué pasa", pero sabiendo que te está guiando por un camino lógico y que tú quieres. Creemos que hay que jugársela un poco y no llevarlo todo tan cerrado, porque si no, ¿qué espacio le dejas a la creatividad?
¿Por qué escogisteis ‘Aullando’ como primer single?
Jaime: Fue un poco por consenso. En el anterior disco lo tuvimos un poco más claro, pero en este, es verdad que pasó algo muy bueno, y es que a cada uno nos gustaba un tema. Entonces, entre todos, más o menos, conseguimos ponernos de acuerdo. Es un tema que tiene mucha rodada, que llevamos tocando mucho tiempo en directo, no con la producción que tiene ahora, pero pensamos que era una canción que podría entrar muy fácil al ser conocido.
¿Cuáles son vuestras expectativas con este nuevo proyecto?
Javi: Hacer las cosas mejor. No vamos con ningún tipo de intención porque tampoco ha sido la actitud que nos ha llevado hasta aquí. Nuestra actitud es la de disfrutar de la música, tocar en directo y deleitarnos con las canciones y el público. Queremos ofrecerles algo mejor y así nuestra trayectoria tiene sentido. Si siempre ofrecemos lo mismo, te quedas un poco a la mitad, en un campo en el que puedes aprender tanto y te puede aportar tanto. Personalmente, la expectativa es poder darle algo nuevo, algo mejor, a la gente que nos escucha, y así ofrecerle motivos para que siga viniendo a vernos.
Respecto a lo que acabas de decir, en 2013 sacasteis Mi primer atraco y desde entonces no habéis parado prácticamente entre festivales, salas… ¿cómo habéis vivido esta experiencia?
Jaime: Pues genial, es lo que a nosotros nos gusta, tocar en directo. Es una manera de acceder a la gente y a mí, especialmente, me encantan los festivales. Es un sitio en el que me lo paso muy bien, convives con otros grupos que tienes en tu lista de reproducción…y la verdad es que estamos muy contentos por la acogida del público en todas las ciudades a las que vamos, en todos los festivales. Con este segundo disco creo que vamos a dar ese saltito de calidad que nos falta para atraer a más gente, ese pasito adelante, y poquito a poco, llegar a más público.
Javi: Corroboro todo lo que dice. Es impresionante encontrarte con esa respuesta, sobre todo en los festivales, que pagas un poco la ‘multa’ de ser un grupo nuevo, de abrir un escenario a la hora a la que no hay apenas nadie todavía…
¿Tenéis predilección por algún festival o ganas de tocar en algún sitio?
Jaime: A mí me hace especial ilusión la Plaza del Trigo. Ya hemos tocado allí y es un sitio con un encanto especial. Y para qué nos vamos a engañar, me encantaría tocar en todos los festivales. Todos tienen algo especial, pero ya te digo, me quedo con la Plaza del Trigo y el Granada Sound, que nos hicieron dar un paso importante.
Javi: Si tú tocas en una sala, la gente tiene que ir a verte. En cambio, si tocas en un festival, ya que está allí la persona, pues se pasa a verte.
Jaime: A mí los festivales me fascinan. Te sirve para darte a conocer y para darle a conocer al público otro tipo de bandas.
¿Qué papel tiene el público en vuestra carrera?
Javi: La respuesta ha sido increíble desde el principio. Hay mucha gente detrás de este trabajo, no solo nosotros, que somos las caras que se ven. No es cuestión de ponerte a tocar a las buenas. Hay una industria detrás y unas puertas a las que tienes que llamar y, sobre todo, acompañado del público, porque ninguna puerta se puede abrir si no hay nadie que justifique todo ese trabajo. Se puede decir que se alinearon los astros de una manera o de otra. Y esto ha hecho posible que el crecimiento de la banda, sin yo saber muy bien cuán rápido ha sido, siempre ha sido progresivo.
Lo de componer lo lleva Javi, pero, ¿tienes algún tipo de ayuda ajena o sale solo de ti?
Javi: Como llegamos a la producción y grabación de aquella manera, tenía una cuchilla enorme del productor que me decía "esto no", "esto tampoco"… Evidentemente, lo tenía que entender. Pero creo que es la persona que más ha influido en la composición madre de estas canciones. Después, siempre cuando llegas al local preguntas si quieren cambiar algo, si poner tal o cual cosa, y así lo llevamos mejor… Son matices, ya más musicales, sin tener en cuenta la letra.
En cuanto a vuestro nuevo videoclip, ‘Aullando’, ¿cómo ha sido la grabación? ¿Qué os parece el resultado final?
Javi: Estamos muy contentos. A nosotros nos gusta la importancia que se les está dando últimamente. A algunos les gustarán los videoclips más crudos, o buscar otro efecto. Pero nosotros, por como venía la canción, vimos que estaba guay ese conjunto de
colores, la calidad de imagen…Nos lo pasamos muy bien, y mira que nosotros no somos de los de "venga, poneos que os vamos a grabar".
Jaime: Posamos mal, no nos gusta; actuamos mal, pero la verdad es que fue muy divertido. Tuvimos que repetir muy pocas tomas y yo creo que es la grabación en la que más a gusto he estado.
¿Os gustaría que alguna canción de Full sonará en algún spot, alguna película…?
Javi: Según qué película, y según qué anuncio. Pero claro, por supuesto. Si alguien hace algo y ve que tiene sentido poner una canción nuestra... Para nosotros es un halago que nuestra canción le diga algo tan importante como para incluirla. Nada más que por eso, nos encantaría.
Fotografías: Patricia del Zapatero.
Fran Pedrosa de Pinocho Detective responde a esta entrevista a pocas fechas de que vea la luz su próximo LP. ¡No te la pierdas!
El pasado sábado 12 de marzo en La Sala se vivió una de esas noches difícil de olvidar. Fredi Leis presentó Días Grandes, su primer EP, formado por seis temas compuestos por él, cargados de belleza y verdad e interpretados con la pasión y la emoción que le pone a su música. Posee todas las cualidades para convertirse en un nombre importante en el panorama musical español, algo, que el tiempo y el público decidirán. Si tenéis la oportunidad de poder ir a un concierto suyo, no lo dudéis y asistid, no os vais a arrepentir.
He leído que estás licenciado en Administración y Dirección de Empresas, ¿qué motivó que cambiaras de rumbo y guiaras tu carrera hacia la música?
Creo que lo decidí el primer día que entré en la universidad, ya directamente (risas). Vi que aquello no era para mí pero, bueno, ya que estaba, terminé la carrera y la compaginé con la música. En el momento que la acabé, de hecho, me fui un año de Erasmus y aproveché para montar una banda allí, de cinco músicos de cinco nacionalidades diferentes; cuando volví, dije: "pues ahora voy a por lo que realmente quiero", y empecé en la música. Subí una canción a una plataforma que se llama SoundCloud, se movió bien por redes sociales... Y poquito a poco hasta hoy.
Sobre eso te iba a preguntar. Decidiste compartir de esta forma tus canciones con la gente. Se puede decir que fue un éxito, ¿no?
Sí. Yo creo que al principio gustó el hecho de que nadie sabía que yo cantaba, lo mantenía en secreto y era un poco para mí. Llegaba a mi casa, tocaba, disfrutaba conmigo mismo y nada más. Entonces creo que al principio fue curiosidad. Empezó con los amigos de las redes sociales, a ellos les gustó, y el hecho de compartir, de retwittear, todas esas cosas... fue haciendo que, poco a poco, más gente se interesase por las canciones.
De ahí hasta llegar a grabar tu primer EP, ¿cómo ha sido el camino recorrido?
Ha sido sobre la base de pasar muchas horas en casa, componiendo, de llamar a muchas salas, que algunas te cojan el teléfono y otras no. Ha sido cosa de dos años y medio, en verdad muy poquito tiempo, pero intenso. Yo componía desde los 13-14 años, pero sí que es cierto que en estos 2-3 años ha sido todo muy ajetreado. Le dedico las 24 horas del día a la música. Y poquito a poco, con el boca a boca, la gente que viene a un concierto, al siguiente viene con amigos o con su familia... La cosa fue creciendo.
¿Cómo ha sido la producción?
Ha sido un trabajo curioso, yo lo diría así. Gracias a que intervino RLM, y pudimos trabajar juntos, apareció la oportunidad de trabajar con Ismael Guijarro, que es un gran profesional, nos hicimos muy buenos amigos. Y el trabajo decía "curioso", porque son canciones tuyas que al final las quieres como a tus hijas. Algunas entran, otras se tienen que quedar fuera, y te da pena... Y luego está el darle vueltas, el maquillarlas, por así decirlo, el meterles instrumentos: "esta frase hay que eliminarla", "a esta hay que acortarla por aquí". Fue un trabajo que disfruté mucho.
Y en tu caso, ¿qué se hace con las canciones que dejas fuera del EP?
Hay canciones que meteré seguro en el próximo, en mi primer disco, por lo que suponen para mí y porque también las estoy haciendo en directo. Lo bueno de las canciones es que nunca se pierden.
¿Qué sientes al ver que vas consiguiendo lo que querías?
Suena un poco a tópico, pero felicidad. Poder vivir de lo que te gusta es una suerte muy grande. En eso estoy, intentando dejarme la vida en la composición, en disfrutarlo al máximo y en ir poco a poco, día a día, para intentar que esto se prolongue toda la vida, si se puede.
¿Cómo está siendo la aceptación de Días Grandes por parte del público?
Creo que buena. Cuando sacamos el EP, parece que a la gente le gustó, y estuvimos de los 6 primeros en Itunes, algo que no me imaginaba de ni broma. Es un gran empujón, porque es tu primer trabajo discográfico, y sienta muy bien ver que genera mucha expectación en el público.
Tu single presentación es 'Estrellas fugaces', háblanos sobre él.
Fue 'Estrellas fugaces' porque la historia que hay detrás me tocó mucho en su momento. Está escrita para una persona muy especial para mí. Y aparte de eso, que también creo que es importante, cuando creas una canción y empiezas a transformarla, a darle forma... Creíamos que la melodía encajaba bien, como reclamo funcionaba, y la dejamos por unanimidad. No le dimos muchas vueltas.
¿Sobre qué te gusta hablar en tus canciones?
Hablo, como mucha gente, de amor y desamor, pero también de otros temas como pueden ser el maltrato, la anorexia o la situación de guerra que se vive hoy en día. Pero me centro en el amor y el desamor porque creo que al final mueve mucho al mundo, y aparte, porque son unos sentimientos muy comunes a todos. Y yo de lo que trato es de eso, de cuando subo a un escenario, intentar transmitir cosas que nos pasan a todos en el día tras día, que nos enamoramos, que nos desenamoramos, que conocemos a alguien que nos hace ilusión...
¿Cuáles son tus modelos musicales para seguir? ¿Qué artistas te influyen a la hora de hacer tu música?
No tengo ningún grupo en concreto que diga, "este es mi favorito", pero a mí me ha influido mucho la música que me ponía mi padre desde pequeñito, y que va desde Revolver, a Los Secretos, Bruce Springsteen, Bryan Adams... la gente que cuando canta, se le nota. Que no necesitas ni 30 segundos de canción para saberlo. Son personas que te están transmitiendo y te están contando algo de verdad, que les está saliendo de dentro. Esa es la música que me gusta. Y bueno, aprendiendo de cantantes ya muy hechos y conocidos, como compañeros de profesión.
Para aquellos que no han tenido la ocasión todavía de asistir a ellos, ¿Cómo son tus directos? ¿Qué puede ver aquel que decida ir a una de tus actuaciones?
Quiero transmitir lo que te decía antes, mucha verdad y transparencia, y sobre todo ideas cotidianas. Creo que en las composiciones trato de abrirme lo máximo posible, aunque luego como persona soy un poco más reservado. Pero en un escenario me permito soltarme, si tengo que llorar en una canción lloro, si tengo que reír, río. En los directos trato de hacer exactamente lo mismo que en los discos. No voy a disfrazarme de algo que no soy.
¿Qué espera Fredi Leis de la música? ¿Qué planes tiene al respecto?
Que me permita abrazarme a ella durante muchos años, y que no me deje solo. Seguro que seguiré haciendo canciones. Pero lo único que le pido es conseguir llegar al público tanto como a mí.
¿Te gustaría componer para alguien?
Sí, me gustaría. De hecho hay proyectos. Me costaría más cantar canciones de otras personas, porque siempre en las mías hablo de cosas que me han pasado a mí, y quizás me costaría más eso, porque estás cantando el sentimiento de otra persona. Es cierto que se puede conseguir hacer una canción tuya, y meterla en tu historia. En principio me siento más cómodo cantando lo que compongo. Aunque sí me gustaría ponerme en la piel de otro cantante, de otra persona, y componer desde ahí.
Aprendiste a tocar el piano de manera autodidacta, ¿por qué elegiste ese y no otro instrumento?
Me regalaron el típico teclado-organillo Casio blanco, que creo que en alguna ocasión hemos tocado. Y me gustó, me enganché a él. Me preguntaban, sobre todo mis padres, por qué no iba al conservatorio de solfeo... pero no tenía paciencia para eso. Así que nada, me dediqué a jugar, a descubrir lo que podía hacer con él. Por ahora me va bien, y esperemos que sea para mucho tiempo.
Cada vez es más habitual ver a cantantes que tocan el piano durante sus actuaciones, como Pablo López, María Toledo, Pablo Alborán..., ¿dónde crees que está la razón de esta evolución en los artistas españoles?
No sé el porqué, pero si se hace una encuesta a nivel mundial, saldrá que hay más gente que toca la guitarra que el piano. Yo la guitarra la chapurreo y tal, pero me encantaría tocarla. Creo que es cuestión de lo que te pongan en las manos. Es cierto también que el piano pesa mucho para desplazarlo y la guitarra no tanto (risas).
¿Con quién te gustaría hacer una colaboración musical?
Hay muchos. Me gustaría cantar con Bryan Adams, me encanta lo que hace. Y me gustan dos chicos, que son de mi edad más o menos, uno se llama Jorge Marazu y el otro, Txetxu Altube. Me gusta mucho lo que transmiten cada una de sus composiciones.
Durante tu concierto en Sevilla comentaste que ya habías venido a esta ciudad anteriormente, y que lo tuyo con ella fue un amor a primera vista. Cuéntales a los lectores de Musiqueando el porqué.
Sevillanos, sevillanas, os tengo que decir que estoy enamorado de vuestra ciudad. Todo viene porque toqué aquí hace un par de años, me enamoré en dos días de ella, me la recorrí entera de arriba a abajo. Todo el disco está grabado en Madrid, pero yo tenía en mente que una parte tenía que estar hecho en Sevilla, y vinimos a grabar las baterías. El porqué... Pues es como cuando te enamoras de alguien, no sabes por qué. Lo ves por la calle, te gusta, o hablas con él o con ella un minuto... y dices, "aquí está la persona de mi vida". Con Sevilla me pasa un poco lo mismo, me enganchó y fue un flechazo a primera vista. Me gustó mucho la Plaza de España y la zona de La Giralda. Triana es una maravilla, el Guadalquivir, toda la vera del río...
¿Qué se siente al saber que se han agotado entradas para tus conciertos?
Mucha felicidad, porque ves que trabajas, que compones y que a la gente le gusta lo que haces. Ver que hay gente que se ha tenido que quedar fuera de las salas porque se han agotado las entradas... Desde aquí quiero dar las gracias.
¿Has pensado en llevar tu música a otros países?
Por ahora no, porque todavía me quedan en España ciudades a las que no he ido. Quiero hacerme mis kilómetros y mis carreteras aquí, y luego, si hay que ir a Argentina, Méjico... me encantará. Pero de momento, me queda trabajar mucho por este territorio.
Para terminar, ¿qué planes tienes a corto plazo?
Hacer kilómetros, estamos presentando este EP por distintas ciudades. Lo importante para mí en cada concierto es que los que vengan se vayan contentos. Eso, para mí, es lo más importante, y si desencadena cosas buenas y crece, pues genial. Pero lo primordial es que haya una energía buena en cada concierto.
Fotografías: L.J. / Patricia del Zapatero
María Toledo es una mujer natural y sencilla que busca hacerse el hueco que desea entre los grandes del flamenco. Para ello cuenta con una voz privilegiada y la compañía de su inseparable piano. En ese caminar profesional sueña con hacer llegar la cultura del flamenco a cada rincón del mundo, y que así se conozcan nuestras raíces. Es tremendamente generosa y cercana, suerte para quien ha tenido el placer de conocerla, como demuestra en las distancias cortas y en sus redes sociales, donde, como bien dice ella, se muestra tal cual es. El 17 de mayo los sevillanos tendremos la suerte de disfrutar de su arte en el Teatro Central. Y ojalá que muy pronto la veamos como a los grandes en el escenario del Teatro Real.
¿De dónde viene tu pasión por el flamenco?
Desde niña, en mi casa se ha escuchado mucho flamenco y copla, porque mis padres son grandes aficionados. No tengo ningún antecedente que se haya dedicado a la música, pero sí que había mucho amor por ella.
Eres licenciada en Derecho, nada que ver con el mundo artístico, ¿qué fue lo que pasó para que decidieras guiar tu carrera profesional por el camino de la música?
Yo me imaginaba dictando sentencias por tangos o bulerías, para hacerlo más suave (risas). Pero siempre mi vocación fue cantar, y al final me di cuenta de que si no te preparas no hay muchas oportunidades. Ahora hay mucha gente con carreras y estudios, que no puede dedicarse a su pasión, así que me siento súper privilegiada.
¿Cómo ha sido el proceso de hacerte en la música el hueco que deseabas?
Todavía no me he hecho el hueco que quiero, pero voy caminando. Y es sobre la base de ir corriendo de un sitio a otro, porque llevo muchas cosas. Hay días que me puedo acostar a las 8 de la mañana, y no por irme de fiesta, sino porque me quedo componiendo, estudiando, escribiendo...
En tus dos primeros trabajos, María Toledo y Uñas rojas, fusionas con maestría el flamenco con un toque de jazz, ¿cómo nace esta idea?
Surgió porque di con unos productores que se llaman Ismael Guijarro (productor de María Toledo) y Óscar Gómez (productor de Uñas Rojas). Venían de otras músicas, y al juntarme con ellos salió mi vena flamenca. Hicimos una mezcla con la que todos estábamos de acuerdo. Pero en mi tercer disco, con el que me encontré totalmente sola, quise hacer algo muy consentido y mimado.
Este último trabajo es más flamenco puro, ¿qué nos puedes contar de conSentido? ¿por qué este cambio de sonido?
Es más flamenco, pero no es puro, creo que nadie lo es por tantas mezclas que tenemos... Se puede ser puro de corazón y de alma, pero al final... ¿qué es puro? ¿qué es la pureza? Este es un disco más personal, más desnudo, menos superproducción, y es el que ha sido nominado a los Latin Grammy.
¿Y el nombre que has elegido a qué se debe?
Es una palabra mejicana. Tiene muchos sentidos, y el "consentido" ese, en Méjico significa el mimado, el que hace lo que quiera contigo.
Tus directos han sido denominados como "un formato elegante, ortodoxo y a la vez fresco", ¿qué te parece esto?
Lo de elegante es una palabra que a mí me gusta mucho. Cuando hablan de que mi flamenco es elegante... Porque, ¿a quién no le gusta ese término? Creo que lo que hago es hacer algo muy cercano, porque soy así. No soy para nada una persona elitista, ni me gustan las excentricidades. Soy sencilla, tal cual me ven en mi facebook y en mi twitter. Yo misma llevo mis redes sociales. A veces llegas a obsesionarte, porque no sientes que estés atendiendo a la gente como se merece, al haber dedicado un poco de su tiempo en mí. Y me gusta lo de elegante por el piano. Porque donde pongas uno, es sinónimo de elegancia. Esto de flamenca del siglo XXI son etiquetas que te ponen los periodistas y yo lo agradezco.
¿Qué sientes al volver a Sevilla?
Es lo más, estaba deseando hacerlo, no puedo vivir sin Sevilla. Vengo al Teatro Central, a donde ya vine cuando era una niña. Es dentro del mismo ciclo, Flamenco Viene del Sur, pero tenía 15 años. Y ahora con otra edad, otra formación, pero sin ningún tipo de prejuicio. Cuando eres más niña, siempre eres más cuidadosa, tienes miedo al qué dirán... Pero cuando vas madurando te das cuenta de que lo que tienes ahí son a tus padres, a tu gente más cercana y a tus fans... Pues piensas en hacer lo que verdaderamente les gusta. Llámalo como quieras, flamenco, flamenquito (aunque no me gusta esa palabra), flamenco puro... Lo que quieras, pero ven a verme.
Has llevado tu arte fuera de nuestras fronteras, cantando en Florencia, Edimburgo, Glasgow, Birmingham... ¿cuántas expectativas has logrado satisfacer a lo largo del camino recorrido hasta ahora?
Ha sido mágico, por ejemplo, cantar en una ópera donde no había cantando ningún flamenco antes, y hacer cosas para poder expandir el flamenco. Voy caminando, no sé muy bien adónde quiero llegar, "que me lleve el viento, donde me quiera llevar", dice una letra. Pero es muy bonito llevar el flamenco a rincones donde nunca ha estado. Me gustaría que mundialmente se me valorara mucho.
La obra que interpretaste fue 'El amor brujo', de Falla...
Fue una petición que hizo Josep Pons. Es uno de los directores de orquesta más importantes de España. Hay dos versiones de la obra, la de 1915 y la de 1925. Me gustó mucho la historia, porque cuando estrenó la de 1915 no tuvo ningún éxito. Entonces esperó diez años, no tumbado, sino trabajando mucho en esa obra, porque creía en él mismo y en ella. Y llegó a ser un gran éxito al final. Eso a mí me da mucha fuerza. La constancia, el tesón... El esfuerzo siempre tiene recompensa. No conozco a nadie a quien con esfuerzo, al menos con un poco, la vida no le recompense.
Además, en Florencia fuiste la primera cantaora en actuar en el teatro de la ópera, ¿dan vértigo noches como aquella?
Sinceramente, sí. Porque tenía que cantar, bailar y hacer el papel que hacía Pastora Imperio en su tiempo. Y verme sin un piano... es de las pocas veces que he actuado sin él. Pero es una obra donde la vocalista tiene que estar bailando, interpretando, tiene recitativos... Era un concepto diferente, pero era la oportunidad de entrar en una ópera, algo que ninguna flamenca había hecho antes. Y con el disco era algo inviable hacerlo. Pero con esta mezcla con la música clásica era más fácil.
¿Qué significa el piano para ti?
Es un complemento mío, mi seña, mi amor, mi todo. Me siento muy protegida con él.
Después de haber cantando en escenarios tan importantes, ¿cuáles son esos otros donde te gustaría actuar algún día?
El Teatro Real y el Auditorio Nacional de Méjico. Pero algún día lo cumpliré, estoy segura, porque voy a luchar hasta que lo consiga.
Y en cuanto a las figuras con las que has trabajado, Diego Carrasco, Arcángel, Miguel Poveda, David deMaría, Carmen París, Pablo López... ¿quién te queda aún?
Ya que no puedo resucitar ni a Camarón ni a Paco de Lucía... Me encantaría cantar con Alejandro Sanz, pero no una colaboración por cumplir, sino una cosa bonita, mágica, que surja de verdad; no una simple canción. Con Pablo Alborán, porque es tan humilde, y le admiro tanto como músico... Con Jamie Cullum, Diana Krall, Alicia Keys, Beyoncé, Marc Anthony...
¿Algo como el dueto con el que disfrutamos los asistentes al concierto de Pablo López en el Lope de Vega?
Eso fue maravilloso, fue una cosa muy bonita. ¿Lo ves? Esas cosas son las que surgen de verdad, y a la gente le llegan más. Hay algo que no se puede disimular, porque sale del corazón. Pablo es un señor, en todos los sentidos... Y fue muy bonito, porque cuando uno colabora con un artista, como yo al menos lo concibo, no se trata de ir a reventar al otro, se trata de que se luzca en tu concierto. Porque ya que tú vas a hacer hora u hora y media de concierto, y el otro va a cantar una canción... pues que en esa canción pueda mostrar su sentimiento. Para mí, la música no es una competición, nadie es mejor ni peor. Pablo fue muy generoso conmigo y se lo agradeceré siempre. Me ha dicho que quiere un piano a cuatro manos para la próxima vez que actúe con él, y le he dicho que vale, a ver qué pasa (risas).
He visto que eres muy activa en tus redes sociales, donde compartes con tus seguidores fotos de actuaciones, de viajes... ¿qué papel juega en tu trabajo esta manera de comunicación?
Creo que mis redes sociales reflejan mi constancia y lealtad a la gente que me sigue. Soy súper leal en todos los sentidos. Para mí es un contacto continuo con mis seguidores, ver sus gustos reales... Pero en general estoy contenta con lo que me pasa.
¿Te has planteado en alguna ocasión grabar un disco o un DVD durante uno de tus conciertos, un disco en directo?
Sí, me encantaría. El siguiente disco no lo va a ser, ya tengo pensado cuál será, además no tardaré mucho en sacarlo. Pero a día de hoy no sé cuándo lo haré. Creo que mi fuerte son los directos.
¿Qué supuso para ti estar nominada a los Latin Grammy?
Me quedo con la acogida y con la presentación de un premio Grammy por bulerías con Miguel Bosé. Eso fue maravilloso, algo inesperado. Una está preparada para recibir cosas no tan positivas, y entonces, que de pronto te nominen de esa manera, a dos categorías, y una de ellas, la más importante de los premios, la de Mejor Álbum del Año... ¡Cosas que pasan una vez en la vida!
Tu imagen a la hora de actuar, así como tus espectáculos, no tiene nada que ver con la que se tiene por tradición de la gente que se dedica al flamenco, ¿es una forma intencionada de "modernizarlo" y hacer que llegue a más público, o simplemente es que María Toledo es así?
No es intencionado. Cuando algo es intencionado o maquinado, es estrategia; y se nota... Yo soy como me ves ahora mismo, y salgo al escenario como una chica del siglo XXI. Lo que no concibo es que uno sea más flamenco que otro porque lleve lunares o una bata de cola. Esto es como lo de ser buena persona, no lo eres porque te veamos que vienes bien arreglado. No, no tiene nada que ver con eso.
Flamenco y piano, un matrimonio inhabitual que has convertido en todo un referente en la música...
Para el flamenco no sé. Pero para mí... Los niños, los adolescentes, buscan referentes a los que parecerse, y a veces salen perfiles que hacen mucho daño. Con eso hay que tener mucho cuidado, y me gusta ser cuidadosa. Y que mi imagen, la gente que se quiera dedicar a la música la vean como "mira, ¡qué bien!, con trabajo se llega". Y que tenga esa ilusión y aspiración. Pero que no crea que esto es fácil, ¿sabes? No sé si seré referente, pero si es así, me da mucho gusto. También por mi manera de acercarme con mis redes sociales, con mis vídeos en directo, con no importarme si un día estoy más o menos arreglada... Me es indiferente. Hay que mostrarse tal cual uno es. Y así soy, natural.
Eres compositora de muchos de los temas que cantas, ¿cómo te sientes más a gusto, cantando o componiendo?
Cantando, yo soy más cantante. Lo que pasa es que me gusta componer, porque soy una persona muy sentimental, y muy de entregarme y dejarme el alma. Así puedo mostrar muchos sentimientos míos, pero también me gusta que me compongan. De hecho, mi próximo disco puede que no sea con canciones mías, no sé... Pero algún día haré uno con temas de mucha gente.
¿Y les has compuesto canciones a otros artistas?
Ahora le estoy componiendo una a Parrita, que me la ha pedido. Más gente me ha pedido canciones, pero no me veo componiendo mucho porque no tengo tiempo, y la verdad es que la mayoría de los temas que me gustan, me los quedo. Pero nunca se sabe. A lo mejor algún día me dedico a ello.
¿Y qué te inspira?
Me inspira el sentimiento, si lo he pasado mal me salen muchas cosas. Parece que le quieres tirar indirectas a esa persona que te ha hecho tanto daño, y luego te das cuenta que no es así, que a quien le tienes que tirar indirectas es a esa persona que te está haciendo feliz ahora. Pero bueno, son temporadas.
¿Con qué temas de otros creadores te sientes más identificada en el escenario?
Son desconocidos, pero me gusta mucho Juan Luis Ramírez Cayuela, por ejemplo. Me encanta cómo compone. Normalmente, como más a gusto me siento es cantando flamenco, que es lo que he hecho toda la vida. Pero soy una persona versátil, con capacidad de adaptación a lo que tenga que cantar. Te podría cantar hasta ópera, pero siempre llevándolo a mi punto flamenco, nunca lo perdería.
La Bohemia no sólo es un tema mítico de Aznavour, sino de la música en general. Pero en Nimes ofreciste en 2012 una versión que quedará en los anales de la música. ¿Cómo reaccionó el público francés ante tal demostración de arte?
Cuando uno va al extranjero tiene dos maneras de adaptarse, cantando un tema clave de su historia y haciendo la presentación en su idioma. Yo no sé hablar francés, pero me acuerdo de memoria que dije, " Bonsoir. Je ne sais pas parle français. Ce la premier fois que je vais chanter une chanson de Charles Aznavour, merci beaucoup". Y así siempre, como cuando estuve en Marruecos o en Israel. Por parte del público tuve mucha acogida, y no me extrañaría volver alguna vez porque me trató súper bien. Y cantar en francés o en el idioma que sea típico te acerca más a la gente, y lo ve como algo positivo.
María Toledo podría pasar perfectamente por su música por alguien nacida en Andalucía, ¿te halaga una afirmación como esta?
Para mí es un privilegio. Es una de las tierras que más apoya a mi música. La gente del sur es la leche, de verdad. Te lo digo como lo siento. Si me enamoro de alguien, será de Andalucía.
Para terminar, ¿cuáles son los proyectos que tienes en mente de cara al futuro de tu carrera musical?
De locura. Aprovecho los momentos para dormir, para comer... Tengo en mente una cosa, que no te la puedo contar, pero que si me saliese... ¡Sería la leche! Va a ser súper bonito, una experiencia nueva. Además, tengo muchos conciertos: el 27 de febrero, en Arroyomolinos (Madrid); 12 de marzo, en Cádiz; el 19 del mismo mes, en Arahal, junto a Parrita (Sevilla); el 15 de abril, en Granada; y el 17 de mayo, en Sevilla. Y también me meteré en el estudio para grabar mi nuevo disco. Va a ser por la estela flamenca.
Fotografías: Antonio Rojo (promocionales) / Patricia del Zapatero.
“El poder curativo de las canciones lo tiene tanto en el que las escribe como en el oyente. Es una suerte que sea el oficio que más me gusta y que sea una vocación”. Con esta frase sentencia Quique González una de las preguntas de esta entrevista. Y es que, Musiqueando ha tenido la suerte de poder entrevistar a uno de los cantautores más sobresaliente de nuestro panorama musical. El músico madrileño se encuentra ahora de promoción de su décimo álbum, ‘Me mata si me necesitas’, en el que, con ayuda de Los Detectives, podemos encontrar canciones más a flor de piel, más puras, y nos presenta a un Quique con unas letras más acentuadas e intensas, de las que te cuesta recuperarte, de las que te hacen temblar, reír, llorar y recapacitar, y que, sin duda alguna, salen de lo más hondo del cantautor.
¿De dónde nace el título de tu nuevo disco, ‘Me mata si me necesitas’?
Estaba buscando un título que pareciera más el de una novela negra o el de una película de cine negro, que el de un disco, más que nada por la estética que tiene y porque soy fan de ese género, tanto en la literatura como en el cine. Me gustaba también llamarlo así porque el disco habla de dependencia emocional, y me gustan las dos acepciones de ‘me mata’: me mata en cuanto a ‘me aniquila’ y me mata en el sentido también de desearnos.
Es curioso el diseño cinematográfico del disco, ¿crees que es algo importante a la hora de su venta?
Creo que, evidentemente, no es lo más importante. Ante todo están las canciones y la interpretación. Pero creo que hay que darle un color visual a las canciones, al disco…y me apetecía hacerlo esta vez así. Aunque sea difícil concienciar a la gente para que compre tu disco, porque ya no le puedes decir cómo escuchar la música, pues sigo creyendo en el disco como objeto, tanto el vinilo como el CD. Creo que hay una liturgia en poner el CD en el reproductor, leer las letras de las canciones, ver los músicos que han tocado… Como fan de la música me acerco así a ella, y espero que la gente también lo haga así conmigo.
¿Cómo surge la idea de grabar con Los Detectives?
Surge porque en la gira de Delantera Mítica toqué con ellos y gracias a eso vimos que había mucha química en la banda. Nos llevamos muy bien, hay mucha camaradería, tanto fuera como dentro del escenario. Grabamos un par de canciones, ‘Clase media’ y ‘El día de Año nuevo’, un año antes de grabar el disco, durante la gira. Y además vi que había algo especial en el estudio y comencé a tener la idea fija de grabar con ellos en Tarragona. Y comenzar también el ciclo de girar con una banda, grabar con ellos y volver a girar con ellos porque creo que en esa camaradería y en la química también existe la música. Entonces creo que de alguna forma subjetiva, eso también suena en los discos.
Un artista con una dilatada carrera musical como es la tuya, ¿cómo lo hace a la hora de escoger las canciones para su concierto?
Intento que sea algo grupal. Creo que el sentido principal es presentar las canciones de este nuevo disco, entonces el repertorio girará en torno a ello. La dinámica de hacerlo es hablando con mis músicos. Me gusta hablar con ellos y elegir también las canciones que mejor nos suena, o me siento más representado.
Antes de grabar este último disco, hiciste una serie de conciertos de ‘Carta blanca’ en el que los espectadores eran los que elegían las canciones. ¿Cómo fue esta experiencia?
Surgió porque llevaba mucho tiempo sin hacer una gira solo, y después de la gira de ‘Delantera Mítica’ con banda y la que hice con Lapido, mi maestro, ‘Soltad a los perros’, pues me apetecía viajar un poco ligero de equipaje, y no tener que sujetarme tanto al guión que haces en un concierto con banda, que está un poco más cerrado.
Me apetecía sacar la guitarra y el piano, y tocar lo que quería o lo que el público me había estado pidiendo. Fue una experiencia muy chula, sobre todo reencontrarme con canciones que hacia mucho tiempo que no tocaba y tener esa distancia tan corta con el público, que también me gusta mucho.
Además de cantante, eres compositor de tus propios temas, ¿te sirve de terapia, además de ser vocacional?
Es un oficio y es una pasión, también. Tenemos la suerte de que, los que escribimos canciones podemos exorcizar nuestros fantasmas, vengarnos de situaciones, pasar página… no soluciona los problemas, pero de alguna forma consuela. El poder curativo de las canciones lo tiene tanto en el que las escribe como en el oyente. Es una suerte que sea el oficio que más me gusta y que sea una vocación.
¿Has pensado escribir algo más que canciones, ya sea un libro o un poemario?
Escribir requiere una disciplina, una entrega, una habilidad y unos conocimientos que yo creo que no los tengo, no me veo capaz de hacer algo que pudiera estar a la altura. Ojalá en algún momento lo sienta, pero de momento me quedo con las canciones.
La figura del cantautor ha evolucionado mucho durante el paso del tiempo, y se valora más. ¿Cómo ves esta evolución, cómo te sientes respecto a esto?
No considero que la música de cantautor sea un género en sí mismo, porque dentro de esto hay gente de géneros totalmente distintos. Por otra parte, antes de existir los cantautores protesta, existían los cantautores. El problema es que la gente lo suele asociar a este carácter político y reivindicativo, sobre todo por la transición española. Lo que pasa es que no todos los cantautores son políticos ni por tener una guitarra acústica va a significar que sea un género. Entonces, a mí me gusta la diversidad en todo y pensar que somos personas que compartimos una serie de cosas pero no un género.
¿Qué es la música según Quique González?
Es algo demasiado grande y demasiado amplio para contestarte, yo por lo menos no tengo una definición. Solo puedo decirte que a mí, la música me ha salvado la vida, me ha hecho tener un oficio digno con el que ganarme las lentejas y he tenido la suerte de que me haya dado mucho más de lo que yo le he dado o le podré dar, aunque viva entregado a ella. Para mí, la música es un misterio.
Llevas en el mundo de la música desde 1995, comenzando con ‘Personal’. Pero muchas personas te conocieron con ‘Avería y redención’, quizás uno de los discos más diferentes de tu carrera. ¿Qué opinas de él después de tanto tiempo y cómo crees que ha sido tu evolución desde tus inicios?
‘Avería y redención’ es el disco con el que menos contento me he quedado porque creo que tiene cosas, que vistas con distancia no hubiera hecho de esa manera. No hubiera incluido tantas canciones, lo hicimos de una forma muy grupal pero sin una cabeza muy visible en la producción. Entonces creo que, pese al buen trabajo que se hizo, y la experimentación que fue hacerlo de esa manera, se echa en falta una cabeza visible y algunas canciones tenía que haberlas terminado de otra forma. Algunas se me escaparon vivas y algunas nacieron muertas.
Respecto a lo segundo, para mí es y sigue siendo una carrera de fondo. Me gusta mucho lo que hago, respeto mucho a la gente que viene a verme a los conciertos, a mis canciones, y he tenido la suerte de que sin tener nunca un éxito masivo, se ha ido sumando gente que se ha guiado por mi música y que me ha ido acompañando en este viaje de 10 discos, casi 20 años, y me siento un privilegiado. Ese es el balance.
De esos 10 discos que mencionas, hay uno de ellos, ‘Ajuste de cuentas’, que es en directo. ¿Cómo fue esa experiencia de grabar un concierto con músicos como Ferreiro, Bunbury, Rebeca Jiménez…y si te has planteado volver a hacerlo?
No entra en mis planes hacer ninguno a corto plazo. Fue muy especial por los invitados que tuve, fue alucinante compartir aquello con ellos. Pero también por la banda, el equipo técnico, el realizador, las personas que lo grabaron… personas que hicieron que dejáramos un buen recuerdo y una buena grabación y algo de lo que me siento orgulloso.
En un mundo tan duro como la música, ¿existe mucha competitividad o es algo más sano?
Yo no compito con nadie y espero que nadie compita conmigo. La música no tiene nada que ver con la competición. No se pueden hacer analogías con el deporte.
Para concluir, ¿qué está escuchando Quique González en estos momentos?
Recomendaría el disco de César Pop. Es amigo mío, trabajo con él, y ha hecho un disco super bonito.
Fotografías: Patricia del Zapatero.
"Por fin podemos decir que hemos dejado atrás los tópicos de estilo musical por el que se nos conocía fuera de estas fronteras"...
Con motivo de las primeras confirmaciones para el Festival Interestelar Sevilla hemos hablado con su responsable, Antonio Romero, que nos habla sobre la filosofía y de las intenciones de este evento que se celebrará en Octubre y al que ya esperamos con ganas.
Los fans de Miss Caffeina están de enhorabuena. El grupo acaba de sacar disco,Detroit, y con él ya está en lo alto de las listas de ventas. Después del descanso merecido tras dos años de gira con su anterior trabajo, Alberto, Toni, Sergio y Álvaro vuelven con muchas ganas a los escenarios,muy motivados y con ideas nuevas. El talento y el buen trabajo realizado desde sus comienzos, les está permitiendo disfrutar de lo que mejor saben hacer. Alberto y Toni estuvieron por Sevilla esta semana para pasar un rato con susseguidores y firmar ejemplares de su nuevo trabajo.También tuvieron el detalle de atender aMusiqueando. A continuación sabrán que nos dijeron.
¿Qué ha significado para cada uno de vosotros el descanso de los escenarios durante un tiempo de Miss Caffeina?
Alberto: En mi caso, me he dedicado a pasar más tiempo con mi familia, a viajar, a crear algunas canciones. Al final, pues a hacer todo lo que no pude durante los dos años de gira, y que creo que es bastante necesario para tener ganas de seguir, y de coger todo con más fuerza.
Toni: En general, estar con la familia, y algunos de nosotros hemos participado en otros proyectos musicales, lo cual te oxigena mucho y te ayuda para seguir aprendiendo, y llevarlo luego a Miss Caffeina.
Me imagino que regresáis con más ganas, ¿qué tiene Miss Caffeina para ofrecer ahora?
Alberto: Venimos de estar unos días encerrados ensayando, y la gira pinta bastante bien. Vamos a hacer un concierto más festivo que los anteriores. Antes era como mucha intensidad, muy bonito, muy cañero en algunas partes... Pero ahora, creo que hemos llegado a un punto, con un disco más pop, en el que creemos que podemos hacer un concierto más festivo, que la gente tenga la sensación que está en su sitio de celebración.
¿Por qué Detroit?
Alberto: Detroit es una ciudad que nos evocaba un montón de cosas que estamos viviendo ahora. Durante mucho tiempo tuvo un auge muy importante con el mundo del motor y de la música. Pero de repente, la industria cayó, todo el mundo se fue de allí, muchas casas y sitios públicos se quedaron vacíos. Y hoy en día, poco a poco, se va reconstruyendo, y se está llenado de un poco más de luz. Es un poco la metáfora de lo que nos había pasado a nosotros al final de la gira del disco anterior, habíamos perdido mucho las ganas de tocar. Pensábamos que debíamos vivir otras cosas, para poder volver con más ilusión por la música, de tocar y de estar de gira continuamente.
Toni: Ese paralelismo sería el fondo. Y luego la forma también, la música de Detroit. Muchos de los músicos que nos han influenciado, han nacido allí. Y bueno, la música tecno, el motown... Entonces, en eso también nos evocaba bastante para los sonidos del disco.
¿Cómo ha sido su producción? ¿Qué problemas habéis encontrado? ¿Qué apoyos habéis tenido?
Toni: La producción esta vez ha sido más elaborada, porque nosotros antes solíamos ir con las maquetas bastante más cerradas, y digamos que pasábamos a limpio el trabajo de las mismas. Y en este trabajo le hemos dado más protagonismo a nuestro productor, que nos ha ayudado a sacar lo que nosotros llevábamos dentro. Nos ha ayudado a decir, "bueno, estas son las maquetas, pero vamos a empezar de cero. Tenemos estos instrumentos, y vamos a jugar, a ver qué pasa". Ha sido muy divertido. Hubo un momento en el que nos extrañábamos, porque no sabíamos lo qué estaba pasando, porque llevábamos cuatro días en el estudio y solo jugábamos, no había nada en concreto. Nos asustamos un poco, pero ahora estamos muy contentos con el resultado, y con la forma de trabajar.
Este año cumplís una década en la música, ¿cómo ha sido el viaje hasta hoy?
Alberto: Me siento viejuno total, ¿eh? (risas). Son muchos años. En verdad son diez desde que nos conocimos, porque luego el proyecto fue como muy poco a poco. Contaríamos ocho o por ahí. El camino ha sido bastante pausado. Hemos tenido mucha suerte en algunos aspectos, porque hemos sabido trabajar con los medios con los que contábamos en cada momento. Y hemos trabajado con mucha ilusión. Creo que el querer anticipar los éxitos es un error; es la fórmula que hemos utilizado y que nos ha funcionado. Cuando empezamos, solo teníamos internet para enseñar nuestras canciones. Igual sí sabíamos que las cosas iban a ir a mejor, pero teníamos la visión de una carrera a largo plazo. Ha sido mucho trabajo, pero mucha ilusión y mucha satisfacción, sobre todo de querer hacer siempre las cosas a nuestra manera.
¿Con qué os quedáis? ¿Eliminaríais algo?
Toni: Yo no eliminaría nada, porque todas las cosas que hemos ido haciendo y los pasos que hemos dado han tenido su porqué y nos han servido para aprender o mejorar. Entonces, yo no quitaría nada. Creo que estamos muy contentos ahora mismo, y vamos a seguir haciendo lo que mejor sabemos, y como sabemos...
Alberto: Aprendes mucho de las cosas que te van pasando, tanto buenas como malas. Incluso te diría que de las malas aprendes más, por lo menos para no repetirlas. Y si nos tenemos que quedar con un momento, sería el de los cuatro juntos en un escenario, y simplemente con mirarnos, ver la conexión. No hace falta decir nada más, solo con mirarnos sabemos que hay una conexión muy guay, que creo que fuera de un escenario no se consigue, ni siquiera entre nosotros.
Siendo cuatro chicos, cada uno con sus manías y sus gustos, muchas horas de convivencia... ¿cuál creéis que es la fórmula o el secreto para manteneros tanto tiempo unidos?
Toni: Es muy difícil. Realmente hay que imaginarse que somos como cuatro novias. Vivimos situaciones muy emocionales y muy fuertes, entonces después de tanto tiempo, te conoces, y ya sabes cómo tienes que hablarle a uno, al otro. Lo que le sienta mal a uno o al otro. Aun así, intentamos siempre tomarnos todo a coña y estar bromeando para quitar un poco de hierro.
Alberto: Es como una familia. Hay veces que estamos más conectados con uno, que con otros, luego puede haber algún roce... Es como una relación normal, de familia. Y al final es una relación muy del día a día. Nosotros somos amigos, pero esa relación es como multiplicada por cien, porque son muchas horas juntos, muchas emociones y mucha visión de futuro compartida. Normalmente con tus amigos no sueles trabajar... Entonces es una relación bastante intensa. Es trabajoso saber llevarlo.
Por ejemplo, a la hora de elegir el repertorio para un disco, ¿cómo llegáis a un consenso?
Toni: Nos hemos organizado muy bien para este disco, porque hemos presentado dieciocho canciones. Bueno, Alberto y Sergio presentaron muchas más, pero maquetamos solo dieciocho. Dentro de esas, Alberto trajo una especie de setlist de todas las canciones en papeles, y pudimos ir descartando las que teníamos claro que no queríamos. Ya nos quedaban menos, y echamos mano del consejo de nuestra discográfica y de nuestra agencia de management, cuya opinión es muy importante, y la hemos tenido en cuenta. Porque claro, para nosotros son como nuestros hijos, entonces si ellos tienen una visión más externa...
Alberto: La cosa es no enseñar demasiado para que no puedan elegir demasiado. Tú, cuando presentas las canciones que te gustan, es como si te diera menos igual cuál entra y cuál no.
¿Y cuál es vuestro criterio para elegir las canciones de cara a un concierto?
Alberto: Justo estos días pasados de ensayos, estuvimos haciendo el repertorio. Ahí es donde menos de acuerdo estamos siempre. Porque a lo mejor yo tiro más porque quede bonito y equilibrado, algunos tiran más por temas que son más fácil de tocar seguidos... Aunque al final se llega a un acuerdo. Esto es una democracia. A veces te jode que lo sea, porque tú sales perdiendo, pero eso es lo que tiene ser cuatro, y que no haya nadie que mande más que otro.
Toni: También lo hacemos pensando en la gente. En hacer un concierto que empiece con pelotazos, luego entrar en una parte más tranquila, más íntima... para terminar con los hits. Partiendo de ahí, ya vamos confeccionando.
En cuanto a las letras de vuestras canciones, ¿cómo ha evolucionado la composición de las mismas? ¿Recibís las mismas influencias ahora que antes?
Alberto: Creo que al final, para las letras en concreto... porque para la melodía o la producción te puede influenciar más, o lo que suena en ese momento o el productor con el que trabajes. Pero en las letras seguimos mirándonos el ombligo, hablando de nosotros mismos y de lo que nos pasa. Creo que al final hablas de cosas, como por ejemplo cuando tenías 18 años, que lo normal era que hablaras de quién te gustaba en el instituto y de lo malos que eran tus padres contigo. Pero cuando tienes 30 años, empiezas a hablar sobre cosas de las que te das cuenta que era un poco más mayor, de los problemas que te van surgiendo. Es el reflejo de lo que te pasa en tu día a día. Cuando tenga 50 años supongo que hablaré del punto, de María Teresa Campos... (risas)
Toni: De los hijos...
¿El público también ha evolucionado junto a Miss Caffeina o sigue siendo el mismo?
Toni: Ha evolucionado bastante. Tenemos a nuestros fans de siempre, que son los mejores, y que van a estar ahí hagamos lo que hagamos. Creo que se van sumando, y con este disco más, porque digamos que abre un poco más el abanico. Por ejemplo, gente como mi familia, que no es muy entendida de la música, o gente más mayor... pues este disco, como que les entra más. Entonces es un poco lo que va a pasar ahora en los conciertos. Un espectro más amplio de gente.
Alberto: Con cada disco se ha ido sumando gente diferente. Con el primero, al principio, teníamos mucho público femenino y muy joven. Luego, con el segundo, nos empezaron a tomar un poco más en serio, y venía gente un poco más mayor, incluso padres. Después tuvimos un aluvión de público de gays y lesbianas... Y yo creo que este es un disco más pop, y por lo tanto involucra a más gente
Habéis comentado en una entrevista, que Detroit está formado por "11 singles", ¿por qué elegisteis 'Mira como vuelo', 'Detroit' y 'Ácido' como avance, y no os decantasteis por otros?
Alberto: Para el single nos dejamos aconsejar por la compañía y por la oficina, porque nosotros, lo que queríamos era mostrar lo más diferente, y quizás se nos pasó un poco por alto el potencial de 'Mira como vuelo'. Entonces, cuando tanta gente lo ve tan claro a tu alrededor, y gente que se supone que entiende, pues no te puedes negar. Yo creo que por una vez hemos hecho bien, porque somos muy cabezones. Hemos dicho, "venga, vale. Vamos a probar con este tema". Y ha sido un acierto. Y luego el resto de canciones, queríamos mostrar lo más diferente. Pienso que 'Detroit', 'Oh! Sana' y 'Ácido', eran lo más diferente que había en el disco, y que podrían enseñar ese espectro de temas.
Algo que es evidente a simple vista para todo el que os ha seguido desde el principio, es la evolución física, en cuanto a estética y profesional, por la que habéis pasado, ¿esos cambios han sido fruto de una evolución personal? o ¿por "exigencias" del momento, de la moda?
Toni: Esos cambios yo creo que tienen que ver con nuestra madurez como persona. Por ejemplo, a ti este año te gusta el pelo rojo, y a lo mejor el año que viene, no. Esto, cuando es a la par que un grupo musical, que requiere mucha imagen... Yo cuando estoy arreglado y cojo mi instrumento, me siento mejor, como más poderoso. Esto es parte del espectáculo.
Alberto: Es muy importante la estética. Puedes ser muy buen músico, pero cuando no le das una importancia a eso, para mí está como incompleto el espectáculo. Y le damos la importancia que tiene, no demasiada. Ahora, cuando veo fotos del primer disco digo, "¡Madre mía! ¡Vaya ridiculez de look que llevábamos!". Pero bueno, supongo que va como todo el mundo.
¿En qué medida consideráis que la puesta en escena y la estética son clave en los directos de un artista?
Alberto: Quizás la puesta en escena en España en grupos como nosotros tampoco puede ser muy allá, porque no hay dinero para hacer una muy grande. Pero creo que es más la actitud de estar haciendo un espectáculo, la forma en la que te mueves en el escenario, que no es la misma cuando estás fuera... Si nosotros pudiésemos, si tuviéramos los medios para poder hacer algo potente, me encantaría.
Toni: A mi juicio, creo que es el único punto que nos falta. El poder tener una buena puesta en escena, montar un buen escenario...
Alberto: ¡Con tres pantallas!
Toni: Sí, bueno, con lo que queramos. Que hagamos un diseño de escenario, que podamos llevarlo a cabo. Cuando eres músico, y estás tocando en un escenario que te dice y es así, pues para adelante. Ese puntito nos falta, pero llegará.
¿Cómo describiríais Detroit, el disco? En cuanto a sonido, letras, estilo... ¿Sigue manteniendo la esencia de Miss Caffeina o va un paso más allá en lo referente a la evolución de la que hablábamos?
Alberto: Yo creo que sí. Es una cosa que nos han preguntado mucho y que se ha debatido en las redes, y tal... Nuestra forma de hacer canciones es muy parecida, lo que cambia es la producción, a lo mejor alguna melodía o el tipo de canción. Pero las cosas de las que hablamos, la forma de hacer melodías, de hacer metáforas... son muy nuestras. Mucha gente que nos sigue desde siempre, también hemos leído que lo ponían, que la esencia está ahí. La guitarras, la voz... son muy características. Si te gusta nuestro grupo, te gustará este disco.
En cuanto a la portada del disco, una vez más seguís mostrando originalidad, ¿de quién fue la idea? ¿Sois de los que piensan que menos es más?
Alberto: En este disco, sí, porque queríamos algo sencillo y muy plástico, como ves, son figuras geométricas. Durante todo este año, a todos nos ha gustado mucho el trabajo de Guillermo Vázquez, que es diseñador de todo el arte del disco. Teníamos clarísimo que queríamos trabajar con él, y buscábamos algo de ese rollo, le dijimos más o menos los colores que queríamos, le enseñamos una canción, que fue 'Detroit'... Y él nos mandó veinte portadas diferentes. Y hasta que llegamos a un acuerdo... Al final, yo, individualmente, me puse a convencer a cada uno de ellos, por mail o por Whatsapp: "Por favor, esta es la portada. Elige esta". Iba haciendo campaña. Estuvo a punto de ser otro, pero al final me salí con la mía.
Se podría decir que los festivales son como vuestra segunda casa...
Alberto: Prácticamente, sí. Por ejemplo, este año vamos a hacer muchos festivales, y la gira de salas empezará a partir de septiembre. Pero desde ya, que empezamos este sábado en Barcelona, que es ya un festival, hasta finales de verano... vamos a estar en un montón. La verdad es que nos gustan y nos apetecen muchísimo. Los grandes, los pequeños... todos tienen su encanto.
¿Qué sensaciones os transmiten los conciertos en festivales y los que son en salas?
Alberto: Las salas también tienen su aquel. Ir a una sala donde todo el mundo ha comprado la entrada para verte y donde todo el mundo se sabe tus canciones... es otro rollo. El festival, lo que tiene es mucha energía y unos medios técnicos muy buenos, escenarios y medios grandes, y es otro tipo de público. Son dos cosas completamente diferentes, y poder tenerlas, es una suerte.
¿Y en cuanto a formatos?
Toni: Eléctrico, sin duda. Y de hecho, cada vez nos cuesta hacer más un acústico, llevar los temas a este formato. Pero aun así, cuando una canción es buena, y la desnudas, por así decirlo, y las pones en acústico... Nosotros no nos lo imaginábamos, pero 'Mira como vuelo' o 'Eres agua', quedan genial en acústico. A nosotros nos gusta más cantar en eléctrico con todos los instrumentos, los sintetizadores, y demás... Pero es cierto que las canciones de este disco se defienden muy bien en acústico.
¿Qué importancia tiene para vosotros el contacto con el público a través de las redes sociales? Alberto, tú eres muy activo en ellas, ¿no?
Alberto: Sí, además yo llevo las redes sociales de Miss Caffeina, así que imagínate. Fíjate si soy activo, que hago búsquedas para saber lo que la gente opina sobre el grupo. Te acostumbras a que la gente diga, "qué guay todo", pero yo quiero saber lo que la gente opina de verdad. Me meto en mi perfil y busco "Miss Caffeina", sin arroba, para saber lo que la gente habla. Incluso lo escribo con una "F", porque hay gente que se confunde, y sobre todo para hablar mal de nosotros, lo escribe así. Y yo lo leo absolutamente todo. Es una suerte, lo estábamos hablando antes, cuando estábamos promocionando las canciones. A lo mejor sacas una un jueves a las 11 de la mañana, y sabes al momento lo que opina la gente. Si le ha gustado, si no, si esta ha tenido más éxito que la otra... Para mí es una ventaja enorme. Los cuatro avances fueron trending topic, y el videoclip, también. La verdad es que todo está saliendo muy bien, además hoy (por el miércoles 9), nos hemos enterado que hemos entrado el 3 en la lista de ventas... Y eso sí que no nos lo esperábamos, calculábamos un 5, un 6... Estamos muy contentos.
¿Cuáles son vuestros planes a corto plazo tanto musical como personalmente?
Alberto: Cada uno tenemos una movida. Sergio, por ejemplo, es investigador, acaba de terminar la tesis. Luego, Álvaro tiene un trabajo que hace conexiones de satélites. Todos tenemos una vida bastante diferente fuera de la música, y todos tenemos proyectos de vida. No somos muy distintos al resto de personas. Lo que sí queremos es tener un equilibrio entre lo familiar y lo musical, porque si no no hay... Ya lo hemos probado, no tener ambas cosas, y no mola. Y como banda, estrenar otro vídeo. Hacer la gira de verano, la gira de invierno... Donde nos lleve el disco.
¿Es difícil compaginar la parte profesional con la personal?
Alberto: Ahora mismo tengo ochocientos grupos de Whatsapp. Hoy me decían, "¿vienes a un cumple y tal?". Pues eso a partir de ahora ya no lo puedo hacer. Yo sé que este año y parte del que viene, no podré ir a cumpleaños, ni a celebraciones... Tengo que faltar a la boda de mi mejor amiga... Si quieres hacer esas cosas, sabes que no puedes en el tiempo que dura una gira. Ya pasó la vez anterior. Por eso, si podemos, tenemos que tener un añito para poder disfrutar de esas cosas.
Fotografías: Pilar Pereira.
Acaba de cumplir diez años de carrera musical, y para celebrar tal efeméride, qué mejor que hacerlo con un nuevo trabajo. Akustica es un proyecto que se llevaba gestando desde hacía tiempo. Según la misma artista, "llega en el mejor momento". Es un DVD+CD en el que la decisión de los fans más fieles ha tenido mucho que ver. Podría decirse que se trata de una búsqueda de la complicidad de la cantante con sus incondicionales; un gesto, sin duda, que dice mucho de alguien que ha sabido hacerse un hueco relevante en el complejo mundo de la música. Hablamos, pues, con una luchadora talentosa que disfruta con la profesión con la que soñó de niña.
Tu último trabajo, Akustica, te ha llevado cuatro años de preparación, ¿cómo ha sido el proceso?
Le hemos dado muchas vueltas al proyecto, la verdad. Hemos ido eligiendo todo muy al detalle. Queríamos que fuera todo perfecto, desde la elección de los músicos al repertorio, qué tipo de imagen queríamos dar, la fotografía... Era todo como muy minucioso. Y luego también teníamos que encajar las grabaciones del DVD con el trabajo que yo tenía en aquel momento. De todas formas, me lo he tomado con mucha calma. Normalmente este tipo de proyectos se suelen hacer en un año o año y poco, pero cuatro han sido muchos. Así que nos lo hemos tomado con calma, eligiendo al detalle.
¿Es complicado grabar un disco como este en comparación con uno de estudio?
Sí, es muchísimo más complicado. Yo digo que este DVD, porque en realidad es un DVD, aunque lo acompaña un CD, es absolutamente riguroso directo. Entonces, ¿qué pasa con eso? Dos tomas para elegir, o una o la otra. Si una estaba mal, era la otra porque sí. Se grabó y no teníamos como en un estudio muchas oportunidades para grabar, como éramos tantos y para recortar tiempo... Teníamos que hacer cada temas dos veces. Es más difícil porque éramos muchísimos músicos, creo que como dieciocho personas, cuarteto de violines, la batería se colaba por todos lados... Luego las colaboraciones... Era una superproducción, pero yo creo que ese también era el punto del proyecto, ir superando los retos.
¿Estás contenta con el resultado final?
Estoy super contenta. Soy una persona que siempre me quedo con la sensación de que podría haber hecho mejor las cosas, soy demasiado perfeccionista, y creo que está perfecto. No cambiaría nada de Akustica.
Háblanos un poco de esas colaboraciones. Cuentas con Vega, Auryn o incluso la de un grupo góspel...
Están elegidas porque han sido compañeros, amigos... Y porque a lo largo de estos diez años de carrera ya había participado con ellos. Entonces, ¿para qué elegir a otros artistas cuando lo que de verdad tenía sentido era tener esas actuaciones con los que yo había trabajado? Antonio Romero, que es de aquí de Sevilla, Vega que es de Córdoba. Luego está Kate Ryan, que vino desde Bélgica, los de Auryn, que estaban en Madrid, o luego DKB, que aunque es cubano, reside en España. Son amigos, son compañeros, y lo bonito es que cada uno me ha aportado un son y un sabor diferente. Desde los más latinos de DKB, a la balada de Vega, sonidos más electrónicos como los de Auryn, o incluso más andaluces como los de Antonio Romero. Cada uno le ha dado un color al arcoiris de este álbum. Me lo he pasado muy bien con ellos. Incluso te diré, que con Antonio Romero, la canción de 'No debería', que es la del disco, la habíamos grabado en el estudio por separado, él en Italia y yo en España. Y nunca la habíamos cantado juntos, hasta el día de la grabación de Akustica.
Y salió bien...
Sí, sí, salió super bien. Es una de mis canciones españolas favoritas. Normalmente sabéis que canto en inglés, pero ahora en Akustica he recuperado temas en español. Y me gusta poder compartirlo con un artista tan distinto a mí como es Antonio.
¿Llevabas tiempo queriendo hacer algo como Akustica?
Creo que a todos los artistas nos gusta hacer un montón de proyectos, y sorprender a nuestro público. Yo siempre había tenido ganas de hacer un DVD, algo en directo. Pero la verdad es que me ha venido en el mejor momento, se cumplen diez años de mi carrera profesional, así que me viene como la tarde en un cumpleaños, es perfecto el momento para sacarlo. Estoy contenta de que haya sido mi primer DVD, y que haya salido cuando lo ha hecho.
¿Por qué has elegido grabarlo en un estudio en vez de hacerlo durante un concierto, como muchos artistas hacen?
Porque había que tener en cuenta cosas, como la sonoridad. Estábamos en un estudio, y ya había problemas de por sí, imagínate en directo. Dentro de Akustica hay público en el suelo, sentado junto a los músicos. Queríamos hacer un concepto más moderno, y que hubiera público de verdad. Invitamos a los fans más especiales, vinieron de toda España, se juntaron todos y disfrutaron de la grabación de Akustica.
¿Cómo fue la búsqueda de esos fans?
Ya los conozco desde hace mucho tiempo. Es gente que me lleva siguiendo desde hace diez años, son los más activos... Porque los conozco a todos, no te creas. Yo sabía quiénes iban a disfrutarlo de verdad.
¿Cómo ha sido la elección de los temas?
Es muy complicado. De hecho te diré que se me ha olvidado meter alguno. Principalmente, pedí ayuda a mis fans, a través de las redes sociales. Les pregunté qué les gustaría escuchar dentro de Akustica, ellos me pasaron algunos temas, yo tomé nota... Y a partir de ahí, también pensé, ¿qué otros temas podrían ser? Fui recuperando temas desde el principio hasta el último... Pues los años '80, las baladas del primer álbum, los temas en español... "¿Los más electrónicos?" "Sí, pero les vamos a dar una vuelta". Creo que hemos hecho una buena selección. Pero como anécdota, se me olvidaron dos temas, uno porque todavía no había salido, 'You didn't do it', que es así como más disco, y 'Live your dreams', que fue mi primer single, creo, más internacional, era como de discoteca... Y se me olvidó meterlo. Pero bueno, son cosas que nos pasan.
Después de más de diez años de carrera y siete discos, ¿en qué momento te encuentras?
Lo comento siempre con los periodistas, ahora mismo el momento en el que estoy es como en una rueda. Estoy empezando un nuevo ciclo, y lo bonito de él es que estoy con el mismo single con el que salí por primera vez, 'Mi mundo sin ti'. Y diez años después salgo con este proyecto con 'Mi mundo sin ti', pero más renovado. Siento como que comienzo otra vez, como que tengo mucho que aprender y mucho que dar; trabajando más que nunca, porque entro en la veintena, y hay que volver a superarse. Necesito viajar, es lo único que me gustaría, tener más tiempo para viajar. Para poder volver a España con ideas, absorber e inspirarme.
¿Cómo te sientes más a gusto, cantando en inglés o en español?
Me siento más a gusto en inglés, pese a que el español es mi idioma. Pero simplemente, porque he escuchado música en inglés desde que era pequeña. Yo siempre cuento el ejemplo de mi padre. Es una persona que no habla idiomas, pero que desde que era muy joven, y yo un bebé, siempre me ha puesto música en inglés. Él no entiende lo que dicen esas canciones, pero le llegan. Por lo tanto en la música, al fin y al cabo, es la melodía lo que realmente te llega. La letra es muy importante, pero la canción, cuando es buena, le llega al que entiende y al que no entiende. Por eso siempre hablo sobre esto. Prefiero cantar en inglés, pero cuando lo hago en español y la gente canta conmigo también me agrada, la verdad.
¿Ha salido la música de la crisis en la que estuvo inmersa hace unos años?
Creo que no. Lo que pasa es que ahora tenemos un problema más gordo, ya no es la música en sí o el pirateo. Tenemos un IVA de un 21%, que es como si la cultura fuese casi prohibitiva. Ya no tenemos derecho a ir a un concierto, o tener el placer de ir cada fin de semana a uno, de ir al teatro, al cine. Nos están privando de cosas que no son obligatorias, pero que deberían estar al alcance de todos. Ese es el principal problema que tenemos ahora mismo, y no la piratería. Yo he visto muchas veces mis discos en el top manta de los pobrecitos que necesitan comer. ¿Y sabes qué? Que no me voy a parar para pedirles explicaciones, porque al final, el que compra ese CD, si le gusta, irá después a por el CD original. Me hacen casi promoción. No estoy a favor, de ninguna manera, pero creo que lo importante debería ser arreglar ese 21% de IVA
¿Crees que este momento por el que estamos pasando ha hecho que los artistas busquen otras fórmulas?
Absolutamente. Si todo fuera bien, la gente se adaptaría, trabajaría y todos contentos. Pero cuando hay problemas, la gente busca soluciones. A algunos les da por irse a otros países, a otros les da por disolver sus grupos, hay quien se hace independiente y crea sus propios sellos, como fue mi caso. Me hice independiente durante tres años y medio, porque no me entendía con mi anterior discográfica, y ahora he vuelto con Universal. Son procesos, la rueda... (risas).
Tus canciones se bailan y se cantan en países como Rusia, Malta, Suecia, Bélgica, Reino Unido, Venezuela, Argentina o México... ¿cómo se lleva eso? Y además con culturas tan distintas...
Es curioso. Muy contenta, al fin y al cabo me gustaría que mi música diera la vuelta por todo el mundo. Que la gente pudiera contagiarse de mi música de baile, que es alegre. La música es terapia, así que cuanto más lejos llegue, más curará.
Sueles cambiar mucho de look, ¿tiene que ver con tu trabajo o es simplemente coquetería?
Totalmente, lo hago como promoción. Cada vez que saco un álbum, me adapto. Es como cuando vas a una boda y tienes que vestirte de una manera. Así que yo con cada disco, según lo que me pida y el estilo que sea, me adapto el look. Es un complemento más. Aparte, los artistas tenemos esa suerte. No tanto los actores porque les condiciona para su trabajo, pero los cantantes podemos llevar pelucas y looks divertidos para nuestros videoclips. Es muy guay, es como jugar con las muñecas (risas). Te confieso que en mi casa tengo pelucas, y salgo con ellas a la calle. Cuando he salido alguna vez de fiesta por Madrid me las he puesto y es muy divertido, porque nadie te conoce.
Has mencionado antes tu sello discográfico, Valentia Records, háblanos un poco más sobre él.
Lo creé cuando no estaba de acuerdo con mi anterior discográfica, no nos entendimos. Decidí volverme independiente, y dije, "oye, pues voy a crear mi propia empresa". Inicialmente la creé para autoeditarme, para sacar mis álbumes. Pero luego pensé, "¿y si ayudamos a otros artistas?". Y es, un poco la idea, ahora que estoy con Universal, ayudar a otros artistas; a los que crea que tienen talento, por supuesto.
Eres una artista todoterreno, porque aparte de la música, has participado en programas de baile, de monólogos, como jurado en talent shows, incluso te has estrenado como actriz, ¡te atreves con todo!
Me gusta seguir aprendido, es lo que hablábamos al principio. Pero lo que realmente siento, defiendo y me siento cómoda es en la canción. Me subo al escenario y me dan un micrófono, y me vuelvo loca. Estoy en mi mundo, no me cuesta, lo disfruto. Es para lo que he nacido. En cambio lo de actuar es algo paralelo a mi carrera, que en ningún momento pienso dejarla para hacer otra cosa. Pero está bien, porque al final vas puliendo tu carrera, y el saber no ocupa lugar. Siempre nos lo dicen las madres, y es verdad. Siempre hago proyectos que tienen que ver con cosas mías. Cuando he participado en series, he hecho de mí misma o de una cantante. Cuando he hecho un doblaje, siempre lo hago con mi voz. Yo nunca haría nada que no tuviera que ver con lo mío. Debería tomar clases de algo, ahí ya pasamos a otro nivel.
Quizás tu faceta menos conocida por el gran público sea la solidaria. Sueles colaborar con varias organizaciones, háblanos un poco sobre ello.
Cuando eres una persona conocida, asumes muchas cosas, entre ellas la de ser portavoz de la sociedad. Movemos a tanta gente que es importante hacer llegar al público lo que está pasando. Luego uno decide si ayuda o no, pero está bien que nosotros participemos en estas cosas para ser un ejemplo para la gente. Motivar a otros, para ayudar en ciertas causas. Yo he estado en la selva, en Perú, con niños, con la ONG Global Humanitaria. Pero también he participado en actos solidarios de animales, de ayuda humanitaria, en Médicos Sin Fronteras... He ayudado en un montón de cosas, que creo que entran dentro de mi contrato, y que son necesarias.
Viendo tu curriculum, ¿hay algo que te gustaría hacer, pero todavía se te resiste?
Soy absolutamente incansable. Creo que el día que me vaya de este mundo, pensaré que todavía me quedarán muchas cosas por hacer. Es lo más bonito que le puede pasar al ser humano, "tener ganas de". De hacer cualquier cosa, de seguir aprendiendo, de mejorar... Todos los días hay que tener metas, y no solo a largo plazo, de decir "bueno, este año...". Todos los días debemos levantarnos con cosas que nos motiven y nos impulsen a movernos. Si no entramos en la rutina, y eso nos lleva a la pereza. Y se muere el ser humano. Me quedan tantas cosas por aprender y por hacer, que la lista es infinita, no cabría en un libro (risas).
Entonces eres de las personas que prefieren vivir el momento...
He aprendido con el tiempo a vivirlo. Pero todavía soy joven, y sí que me planteo cosas a largo plazo. Creo que como a todos, ¿no? Como el hecho de querer tener una casa, una familia, un trabajo estable, o medianamente estable, saber qué será de mis hijos en el futuro... Te asaltan muchas dudas. Pero para llegar a ese punto hay que vivir el día a día, y mientras estás pensando qué hacer mañana, te estás perdiendo el ahora. De todas formas estas cuestiones tan filosóficas son complicadas, pero la experiencia te lleva a entender este tipo de cuestiones. A mí me pasa lo de no recordar muchos momentos de mi vida, que a lo mejor me los recuerda mi familia. Y no me acuerdo, porque no tenía la cabeza en ese momento donde la tenía que tener. Los sentidos no los tenía ahí, y me he perdido muchos momentos justo por ese motivo.
¿Qué mensaje le darías a la gente que está intentando hacerse un hueco en el mundo de la música o que se enfrenta a un casting por primera vez?
Lo primero y último, siempre creer en uno mismo, absolutamente. Creo que es primordial que uno sepa lo que vale, y creérselo, porque ese es el empuje para salir a un escenario o cantar en un momento dado. Que no esté nunca esperando a que los demás le reconozca los méritos. Todo sale de uno. Y bueno, a partir de ahí, cosas que son minoritarias, pero también importantes. No está mal que tengamos un profesor de canto que nos ayude para la educación vocal, que no a cantar, porque uno canta o no canta. También te tienes que rodear de buenos asesores, porque en este mundillo hay mucha gente que se quiere aprovechar. Es importante marcarse objetivos. Yo, por ejemplo, no compongo, pero el que lo haga, que tenga temas suyos y mande maquetas. Hay un proceso, pero todo se resume en creer en uno mismo.
En referencia a la composición, ¿no has sentido la curiosidad?
Tengo muchas ideas en la cabeza, pero necesito de alguien que lleve muchos años para componer. Hace un tiempo compuse un tema que está en uno de mis álbumes, pero no he vuelto a hacerlo. Creo que porque me cuesta. Esto es un poco como el tener o no tener voz. Hay gente que nace con un don, y algunos pues no nacen con el de saber componer. Hay un grupo de artistas como Frank Sinatra, Julio Iglesias, Barbra Streisand... de primer nivel mundial, que no saben componer, pero que luego tienen esas voces. A veces naces con unas habilidades y no con otras. En mi caso, nací con el don de la voz y de trabajar mucho, de lo que nunca me canso, pero no con el de componer (risas). Es muy importante ser humilde a la hora de la composición. Porque he visto a tantos artistas derrumbar sus carreras por obsesionarse con componer... porque querían empeñarse en ello. Debemos ser humildes, y dejar que lo haga la gente que realmente sabe. Si no compongo, pues no pasa nada, cuando me suba al escenario lo viviré de otra manera.
Para finalizar, ¿dónde podemos ver a Soraya próximamente?
Ahora mismo estoy de gira de Akustica. Empecé en Valladolid, la semana pasada. Estaré el 26 y 27 de febrero en Cáceres y en Mérida, respectivamente. Luego tengo tres fechas en Barcelona (5, 12 y 19 de marzo), y Madrid que es el cierre. Pero para que la gente esté más informada se puede pasar por mi página web, www.soraya-arnelas.es, ahí están todas las fechas y lo puede ver.
Fotografías: Patricia del Zapatero.
No te pierdas esta interesantísima entrevista a Dani Flaco. Conoce más sobre él y sobre su música en nuestra sección Musiqueando con...
Desde Mallorca una de las propuestas nacionales más atractivas que fusionan rock y funk de una manera vitalista. Con motivo del lanzamiento de su primer disco de larga duración entrevistamos a Gato Martín.
El flamenco y el arte corren por sus venas. Hija de Dolores Montoya y Manuel Molina, esta joven artista nos presenta su proyecto más personal y emotivo. Alba canta a Lole y a Manuel, es un disco gestado desde el cariño y la admiración. Un homenaje a sus maestros, como ella los denomina, a los que le transmitieron la pasión por la música y le dieron la vida.
Tú último trabajo discográfico, Alba canta a Lole y a Manuel, va dedicado enteramente a ellos, a tus padres, ¿cómo han participado en esa formación de la artista que es hoy Alba Molina?
La verdad es que yo siempre he escogido otros caminos musicales, nunca había hecho un trabajo tan "flamenco". Ellos han influido en todo; son mis maestros en mi manera de cantar, de pensar, de vivir la música... todo viene de ellos. Aunque no haya hecho antes un disco como el de esta ocasión, sí se me ha notado que soy parte de ellos, aunque con esto me esté echando un poco de flores (risas).
¿Cómo surgió este proyecto?
Lo había pensando en alguna ocasión, pero en realidad siempre creí que me venía grande, entonces lo desechaba rápidamente. Ahora por la situación, por la pérdida de mi padre..., creo que ha sido lo que me ha empujado a llevarlo adelante. Quizás si hubieran pasado más años, tampoco lo hubiese hecho. Pero creo que fue el momento.
Podemos escuchar a lo largo de tu disco un trabajo limpio, sin postarreglos ni florituras, has preferido que prevalezcan la voz y la guitarra, ¿has querido llevar a estos orígenes tu trabajo como parte de ese homenaje a tus padres?
Lole y Manuel durante casi toda su trayectoria, aunque han colaborado con sinfónicas o con más músicos y arreglos, siempre han sido una voz y una guitarra. Por eso también hemos querido hacer un homenaje en ese sentido. Son canciones muy hermosas, y no les hacen falta nada más.
¿Qué opinión te merece, tú que has vivido el flamenco tan de cerca, el momento actual que atraviesa?
Creo que hay propuestas bastantes bonitas y muchas cosas que todavía se conservan. Está todo desarrollándose como mejor puede, la vida está regular. Ahora se encuentra renaciendo, intentando seguir adelante. No es fácil la música en general, y el flamenco menos. Hay gente que es muy buena, y no se le reconoce; y gente que no es tan buena, y está ahí arriba. Fuera creo que se le da más valor que aquí.
En referencia a eso que comentas del reconocimiento a según qué artista, ¿qué crees que ocurre para que gente tan buena como hay, dedicándose a la música, no consiga hacerse un hueco?
Volvemos a lo de antes, la cosa está tan rara, que no sé ni calificarla. No sé lo qué pasa. El ser humano, creo que tiene bastante maldad, se ha vuelto demasiado egoísta. También hay muy poca cultura musical. Ahora a la gente solo le gusta la música que escucha en las discotecas, en los bares, en las terrazas... Este es el mismo caso que el de la lectura. Creo que no hay mucha afición al arte. Y todo es parte de la cultura del propio país.
De los temas elegidos para tu disco, ¿hay alguno con el que te sientas especialmente cómoda o identificada?
Creo que son todos preciosos y emocionantes. Son bastante profundos. No me quedo con ninguno en especial. Desde siempre me ha gustado 'Dime'. Pero ahora, después de haberlos interpretado todo, no tengo ninguno preferido.
¿Cómo ha sido el proceso de elección de los temas del álbum? Habrá sido difícil, me imagino...
Claro. Hay canciones por todos lados, podríamos hacer 30 discos (risas). Me he quedado con aquellas que han significado algo para mí, durante mi niñez o que me traigan algún recuerdo bonito. Las hemos elegido entre José, el guitarrista, y yo. Tampoco nos hemos parado a pensar mucho, porque si no tendríamos un disco muy largo, o varios. Creo que hemos seleccionado las canciones que todo el mundo se sabe, y que puedan significar algo para todos.
Estas canciones las habrás escuchado ciento de veces de pequeña, ¿qué sientes ahora al tenerlas en un disco propio?
Las he sentido todas muy mías, porque cuando estaba en la barriga de mi madre, ella ya las cantaba. Pero yo nunca las había cantado, algunas sí, como 'Dime' o 'Todo es de color', que es el single, pero las demás, no. Ni siquiera las había ensayado. Es incluso melancólico escuchar estas canciones en mí. Me causan de todo, alegría, tristeza, nervios... Es un cúmulo de sentimientos.
¿El resultado ha sido el que esperabas?
Gratamente ha sido mejor. Pensaba que me iba a costar más. Cuando he salido de esto, he descansado, y cuando lo he escuchado, creo que ha salido muy bonito. Hemos interpretado los temas y ya está. Intentamos acercarnos lo más posible a su trabajo, pero no somos ellos. Creo que hemos hecho un trabajo desde la humildad, el respeto y el cariño que le tenemos a esa música. Ha sido bastante bonito.
Decías en una entrevista que una de las mayores aportaciones de tus padres al flamenco había sido introducir la poesía y la música clásica, ¿cuál ha sido o cuál quieres que sea la tuya?
No sabría responderte. Tengo intención de aportar algo, pero no sé el qué en este momento. Creo que es más una pregunta para hacerles a los demás, qué ven ellos de mí. Yo simplemente hago la música que me apetece. Lo que escuchas, es lo que soy.
¿Qué espera Alba Molina de este trabajo?
Haber hecho este trabajo ya significa mucho para mí. Espero tener capacidad suficiente para afrontar todo esto, porque es difícil. Es bastante goloso, por lo que creo que la gente se lo tomará bien. Lo hago con todo el amor sincero que tengo. Solamente quiero gustar, y poder defender este trabajo en directo, que es lo que se merece.
Fotografías: Patricia del Zapatero.
De Molina Molina hemos conocido dos canciones y son suficientes para querer conocer más sobre un proyecto que promete ser una de las revelaciones de este recién estrenado 2016. Aquí lo entrevistamos...
"Mi pregunta es: si no consigues el éxito, ¿eres un emergente toda tu vida?" Reflexiones tan interesantes como la que encabeza esta entrevista podrás leer sobre la escena sevilla y sobre Borneo, el nuevo proyecto musical de Chio Abbad que es quien responde. ¡No te la pierdas!
Los gaditanos dieron un notable concierto en el pasado festival del Día de la Marmota así que hemos querido conocer algo más de esta banda. No perderos esta interesantísima entrevista.
Paciente Cero es una agrupación de rock/pop nacida en 2010 y compuesta por Rafa Tuñón (vocalista), Héctor Baladrón (guitarra), Julián Jimenez (bajista) y Marco Pedroza (percusión). Con esta composición, el grupo madrileño ha puesto en el mercado su nuevo EP, ‘Viene’, el cual podrá ser en una gira de presentación por diferentes ciudades españolas como Madrid, Segovia, Vigo u Ourense.
¿Cómo nace el proyecto de Paciente Cero?
Es una mezcla de grupos. Nació de grupos que han ido disolviéndose, de gustos parecidos, de relaciones amistosas…tampoco tiene mucho misterio; nace como cualquier grupo de personas que tienen buena relación y gustos parecidos.
En cuanto al nombre, hicimos una lista de ciento y pico de nombres, vimos que ‘Paciente Cero’ no estaba cogido, nos gustó cómo sonaba, la rotundidad que tiene al pronunciarlo, y por ello decidimos adoptarlo.
¿Cómo ha sido la experiencia de grabar vuestro primer disco?
Es el resultado de mucho trabajo en el local, y que vea la luz recompensa mucho. Estamos muy contentos con cómo está funcionando. Ahora empezamos la gira en serio y hace mucha ilusión ver el disco en la calle.
¿Cómo está reaccionando el público a este primer disco?
Pues muy bien. El apoyo que tenemos entre el público y las redes sociales es muy positivo. La gente sale muy contenta de los conciertos y por Internet nos están comentando que les encanta el disco y el nuevo videoclip. Estamos notando, que tras el parón, la gente viene de forma masiva a los conciertos, por así decirlo. Estamos muy contentos en ese sentido, sobre todo con el sold out en la Sala Costello.
¿Qué impresiones sacasteis de este sold out?
Pues estaba lleno, y eso, a la hora de tocar, reconforta mucho. La gente ha respondido muy bien y está disfrutando de los directo, y pasándolo muy bien, que básicamente era lo que queríamos conseguir.
Respecto a la gira que vais a comenzar, estaréis por Albacete, Madrid, Zaragoza…¿pensáis sacar más fechas?
Tenemos pensado cerrar más fechas y poder confirmar algún festival veraniego, a ver si hay suerte y podemos estar en alguno.Con la configuración actual de la sala, estaría bien volver a tocar en la Sala Caracol. Tenemos muchas ganas de empezar a rodar. La historia es, que hay muchas complicaciones y es difícil moverse. Las salas son escasas y a veces con condiciones muy altas. Los conciertos que haremos en Fnac serán en acústico, mientras que los de las salas serán eléctricos. No estamos cerrados a hacer acústicos. No tenemos preferencias por ningún formato, nos gusta experimentar en ambos. Es redescubrir los temas.
¿Os está siendo complicado abriros paso en el panorama musical?
Esto está siendo vocacional, con el dinero por delante. Si estás dispuesto a pagar, puedes tocar. Todo es intentarlo. Pero tienes que jugártela, sobre todo con el dinero. Es una profesión de riesgo.
Yo creo que cualquier persona que le dedica mucho tiempo a un proyecto, no tiene porqué ser solo musicalmente, lo mínimo que quiere es no perder dinero y dedicarse a eso. Queremos mantenernos y seguir grabando cosas que nos gustan, es básicamente eso. De ahí para arriba, todo lo que venga, bienvenido sea.
Queremos también lanzar un crowdfunding para este año, que de momento es la única opción que tenemos para seguir. Ojalá no fuera necesario llamar a la buena voluntad de toda la gente, pero que lo hagan es algo admirable.
¿Qué papel creéis que tiene Internet a la hora de dar a conocer la música?
Hoy en día tiene mucha importancia. Cualquier persona que haga una grabación, incluso a nivel básico, puede moverlo y llegar a mucha gente. Ahora bien, no tiene la importancia que nos quieren vender, artistas por ejemplo que han salido de ahí. Son casos muy puntuales. Tiene que ver, pero no es determinante si lo que quieres es llegar a un sitio.
Creo que estar hay que estar, pero eso no te asegura nada. No puedes vender humo, detrás tiene que haber algo trabajado. Nosotros no nos quejamos, porque nos ha ayudado a salir a flote y a mantenernos. Hemos sido escuchados incluso en Latinoamérica, que sin redes sociales hubiera sido casi imposible.
También, sentimos mucho apoyo. Hay veces que está de bajón, que no sabes si lo que estás haciendo es bueno, y ahí tienes a gente que a través de las redes te apoya y eso te da subidón.
Fechas de la gira:
• 12 de marzo, Madrid. Fnac Plaza Norte.
• 18 de marzo. Madrid. Fnac Castellana.
• 19 de marzo. Albacete. Sala Le Premiere.
• 01 de abril. Ciudad Real. Sala Nice.
• 02 de abril. Madrid. Fnac La Gavia.
• 09 de abril. Zaragoza. Sala Creedence.
• 22 de abril. Vigo. La Fábrica de Chocolate.
• 23 de abril. Ourense. Auriense Café Cultural.
• 14 de mayo. Alicante. Sala 8 y medio.
• 20 de mayo. Madrid.Costello Club.
Redes sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/PacienteCeroSpain
Soundcloud: https://soundcloud.com/pacientecero
Twitter: @PacienteCero
También puedes encontrarlos en Spotify y bandcamp.
Xavi Guillaumes y Carles Lafuente son los responsables y organizadores del Minifestival, un evento con solera (celebrándose desde 1995) y con identidad propia. No te pierdas esta interesantísima entrevista para adentrarte en los entresijos de esta cita obligada festivalera.
Antonio Arco, ex vocalista de El Puchero del Hortelano, comienza una nueva etapa en su carrera profesional bajo el nombre de Arco. A ella se enfrenta con la ilusión de los comienzos, así como con la tranquilidad del trabajo bien hecho y la experiencia que le precede. El 19 de febrero vio la luz su debut discográfico en solitario, Uno, un álbum diseñado a su manera, en el que a través de catorce temas, el cantante y compositor granadino ha querido mostrarse a su público tal cual es, manteniendo la esencia que lo ha convertido en quien es hoy, pero a la vez mostrándose renovado.
Después de tantos años como vocalista de un grupo, imagino que tiene que ser raro iniciar carrera en solitario, ¿qué sensaciones tienes al respecto?
Es como empezar de nuevo. Cuando comienzas un proyecto nuevo tienes sensación de miedo, de ilusión... En mi caso estoy bastante tranquilo, porque no tengo que demostrarle nada a nadie. Ahora mismo estoy haciendo las canciones que siempre he hecho, ya que no son distintas a las que hice en El Puchero, pero las hago como me las imagino, como yo quiero. Entonces, estoy con la ilusión de un camino nuevo, pero con la tranquilidad de tener un aprendizaje a mis espaldas, que me hace enfrentarlo todo con más serenidad.
¿Qué motivó que dieras el paso hacia esta etapa que ahora comienzas?
Que me gusta hacer canciones, no concibo mi vida ahora de otra manera. Con El Puchero, cuando decidimos dejarlo, hubo un momento de reflexión, pero sobre todo de qué hacer, porque quiero seguir haciendo canciones hasta el día que me muera, es lo que me gusta, me lo paso bien. Pero sí algo más profesional, como ha sido el caso. Lo hago para mis colegas, grabo una maqueta, y la dejo ahí. Pero por una serie de circunstancias y la ilusión con la que venía, he acabado embarcándome en este proyecto.
¿Cómo está siendo el primer proyecto de tu nueva aventura musical?
La expectación está siendo muy positiva. Ahora hemos estado presentando el disco en la Fnac, en Málaga y en Sevilla. La respuesta del público está siendo muy buena. Cuando empiezo me gusta siempre partir de 0, porque aunque en El Puchero hacía las canciones, ahora soy un artista nuevo, un nombre nuevo, habrá quien me siga, quien no..., para algunos partiré de 1, como el título del disco, porque ya había mucha gente que me conocía de El Puchero. Incluso, sé de quien había comprado la entrada para el concierto antes de salir el álbum. Es una pasada.
Uno es tu disco debut como Arco, háblanos de él.
Son catorce canciones, están sacadas de unas maquetas que grabé el año pasado. Es un disco que no tiene casi nada de flamenco, al contrario que El Puchero. Es mucho más pop, rock, folk, he mirado también al otro lado del charco. Es un álbum bastante más desnudo en cuanto a arreglos en comparación con otras cosas que he hecho antes. La intención era dar prioridad al mensaje, a las letras, a mi voz...
¿Cómo ha sido su producción?
Ha sido bastante discreta. Hemos trabajado en Peligros con Carlos Díaz, que también trabajó con El Puchero. Me reuní con él y vimos por dónde podíamos llevar los temas. Estos han partido de una base de guitarra y piano, y luego se les ha añadido lo que han necesitado. La premisa siempre ha sido menos es más, aunque ha habido algún que otro tema que ha necesitado de un arreglo más o de meterte en una producción más recargada, por así decirlo. Pero al final, como yo tenía en la cabeza, quería hacer una cosa mínima, simple, en el buen sentido de la palabra. Y creo que lo hemos logrado.
¿Qué esperas de esta nueva etapa que acabas de comenzar?
Espero que vaya bien para mí, y para las personas que se han embarcado conmigo en este proyecto. Poder seguir tirando por el país, por Latinoamérica, donde tenemos mucha gente. Que el público nos acompañe, que en definitiva es quien manda. Si el público está contigo, siempre es todo más bonito. Y personalmente, poder seguir sacando discos a mí manera, con la serenidad de ser yo el responsable, tanto de lo bueno como de lo malo. Salir de ese consenso continuo que hay que buscar en una banda. Ahora como soy el patrón de este barco, considero que es un poco más relajado.
El diseño de la portada del álbum es un gran corazón rojo sobre un fondo blanco, ¿qué significado tiene para ti?
No lo elegí yo, me enseñaron cuatro o cinco diseños, y cuando lo vi pensé que debía ser esa. Me transmite mucho el rollo del disco, que está hecho para escuchar la letra, y ojalá, llegar al corazón de quien lo escuche. La portada era muy clarificadora, un corazón real, con todas las venas y capilares, en ese rojo resaltando sobre el fondo blanco... Pensé que transmitía muy bien lo que yo quería.
Tu single de presentación se llama 'Un día perfecto', ¿qué es un día perfecto para ti?
Un día perfecto, es un día con mi familia, paseando con los peques un día de sol, en casa... No pido más. Para mí, así, es un día perfecto.
¿Este trabajo guarda algo de la esencia de El Puchero del Hortelano, o es algo nuevo?
Esto tendrán que decirlo los que lo escuchen. Pero ha habido medios especializados que han dicho que no es tan rupturista, quizás como creían. Sigue otro estilo, pero mantiene su esencia. En El Puchero, yo hacía las canciones y la música, así que tampoco pretendía romper. Sí hay mucha diferencia en cuanto a arreglos. Pero está claro que algo de continuidad tenía que haber, porque los temas nacían de mi cabeza en ambos proyectos, como he dicho. A la hora de componer no hay intencionalidad de romper premisas, me sale natural.
En tus temas, ¿cuánto hay de Antonio Arco?
Todo. Antes he compuesto metiéndome en la piel de otras personas, en 'Ochenta años', que era un tema clásico de El Puchero, me metía en una persona de esa edad. Todos los temas son autobiográficos o reflejo de mis pensamientos, de mis inquietudes... Entonces es 100 x 100 Arco.
¿Cómo ves el mundo de la música actual?
Lo veo bien. Con El Puchero vivimos toda esta crisis, o más bien el cambio de formato, donde el disco físico pasó a un segundo plano por el streaming, por la piratería... Nosotros nos mantuvimos ahí arriba con los conciertos, el público nos seguía. Fue quien permitió que nosotros siguiéramos sacando discos y haciendo canciones de forma independiente. Hoy en día, creo que hay muchas posibilidades. América y nosotros estamos cada vez más cerca; es más fácil establecer puente. El streaming ha sido una revolución, yo soy usuario habitual de un par de plataformas. Para mí es una pasada tener toda la música que quieras ahí, cuando quieras... Estar con los colegas, comentar una canción, sacar el móvil y escucharla. Creo que han surgido otras fórmulas que eran necesarias, pero el negocio de la música tiene mucho camino por delante. A la gente, hoy más que nunca, le gusta consumir música. Pero ésta a su vez tiene que adecuarse a las necesidades de los consumidores, como los precios, la disponibilidad...
¿Qué puede darte un apoyo relevante?
Hay cosas como que te cojan una canción para un comercial de televisión, o que entre en alguna que otra radio. Pero eso a mí no me preocupa, sinceramente. Con El Puchero hice las cosas poco a poco, con el boca-oído. Ahora tengo la suerte de estar en una compañía grande que me facilita las cosas, poder vivir de esto, de estar más relajado, no te voy a mentir. Con El Puchero tenía que trabajar también con el tema de distribución, de ver dónde está el disco, dónde no... Entonces, ahora me puedo despreocupar en ese sentido, y dedicarme a lo que realmente me gusta, que es cantar, hacer canciones e ir poco a poco mostrándole mi música a la gente. Si luego hay a quien le mola, y quiere quedarse con ella y acompañarme, pues perfecto.
¿Y qué consideras que es perjudicial para la carrera de un artista?
Quizás poner las expectativas muy altas. Ya he superado de sobras las que tenía cuando empecé a hacer canciones de manera más profesional hace veinte años. He conseguido cosas que nunca creí que pudiese, muy bonitas, como llenar el Palacio de Deportes de mi Graná, que fue algo inolvidable. Entonces, mis expectativas están más que cubiertas. Quien empieza en este mundo, y se pone unas expectativas muy altas, puede ser que no las consiga y se desilusione. Esto es como la vida. El éxito, en última instancia, no depende de ti, en eso tiene mucho que ver el público que es el va a decidir si te sigue o no. Es algo que no se puede controlar. No sirve de nada tener metas inalcanzables. Lo importante es trabajar y escuchar todo tipo de críticas.
Finalmente, ¿tienes ya cerradas algunas actuaciones?
Estamos el 4 de marzo en Córdoba (Sala Simbala), el 5 en Sevilla (Sala Malandar), el 11 en Granada (Sala El Tren), el 12 en Málaga (Sala Trinchera). La semana siguiente, el 18, iremos a Madrid (Sala Caracol), el 19 a Bilbao (Café Antzokia) y el 28 a Murcia (Cansera Festival). En abril estaremos, el 1 en Barcelona (Sala Apolo), el 2 en Tarragona (Sala Zero) y el 15 en Burgos (El Hangar). Tenemos varios festivales para el verano, como el Weekend Beach, y otros tres de los que todavía no puedo hablar, pero que me hacen especial ilusión. La idea es plantearlo todo por aquí hasta el verano, en otoño tirar para Latinoamérica, a Argentina, Chile... Tengo muchas ganas. Y seguir, como te digo, pasito a pasito, mostrando Uno, del que estoy muy orgulloso.
¿Algo que Arco quiera añadir?
Muchas gracias a Musiqueando por estar siempre ahí. Desde el principio con El Puchero, apoyándonos. Espero que os vaya muy bien, y que sigáis prestando este espacio a los músicos.
Fotografías: Patricia del Zapatero.
Se trata de todo un personaje, de un artista cuya música trasciende el arte, la industria discográfica y todo lo superfluo que a veces rodea a este ámbito. Su último trabajo, Barr10, le permite reencontrarse con sus fans. Hablar de Haze es hacerlo de un ejemplo social, de un cantante formado en el barrio, que ha bebido en la fuente de la vida y transmite a través de sus letras las sensaciones de una juventud que busca una salida llena de esperanza e ilusiones. Señoras y señores, Haze ha vuelto, y lo ha hecho cargado de proyectos, personales y profesionales. Llega la hora de disfrutar con él.
Seis años después de Doctor Haze, presentas Barr10, tu nuevo trabajo discográfico, ¿por qué tanto tiempo entre uno y otro?
Se llama Barr10 en honor al principio y al primer disco que se llamaba Crónicas del barrio. La idea era volver al comienzo, a las calles de Los Pajaritos, contar las historias de mi gente, y hacer un remember. En 2011, viendo que España estaba en crisis y que la industria musical estaba hecha una mierda, decidí ponerme a estudiar. Hice la prueba de acceso a mayores de 25 años de la universidad, y del 2011 al 2015, me gradué en Filología Hispánica. Ahora estoy haciendo un máster en estudios americanos, y tenía muchas ganas de volver. Así que ahora es el momento. Ya me he preparado, me he cultivado... Me he quitado esa "asignatura pendiente" que era entrar en la universidad por la puerta grande.
¿Por qué Filología?
Porque me encanta leer y escribir. E hispánica, porque pienso que tenemos que conocer nuestra propia cultura antes que otras. Hay que conocerse así mismo primero.
Y tienes pensado realizar un doctorado…
Después de terminar el máster me tengo que preparar muy bien el Inglés. Necesito un buen nivel, ya tengo el B2, y quiero conseguir el nivel C. Bueno, tengo que hacer el TOEFL, porque me gustaría solicitar beca en los Estados Unidos, y es esencial para que me la den. Me gustaría estudiar allí, porque mi música aquí se queda pequeña, hay mucha gente que habla español en el mundo. Y en los Estados Unidos es donde está la industria de verdad, la fuerte. Me voy para allá, me doctoro y encima meto una maquetilla por ahí, y ¡quién sabe! (risas).
¿Qué diferencia a Barr10 de tus otros trabajos?
Respecto al último, Doctor Haze era mucho más desenfadado. Había temas de barrio, de calle, duros como por ejemplo 'Galopa', con Los Chichos. Pero luego era más ameno, más divertido, más suave, más light, podríamos decir. Aquí (con Barr10), volvemos a la carga, a la materia más dura de las historias difíciles de barrio. Cuento historias, como la de un señor que se engancha a la cocaína, y sale gracias al Evangelio. O la historia de un preso que tiene una campaña muy larga y quiere lanzar un mensaje positivo: que de ahí se sale. También hay una mezcla de culturas con Sayflhak, un rapero marroquí. Mezclamos el rap con el flamenco y la música rai, típica de allí. Hay diferencias.
‘En esta celda’ es el primer single del mismo, háblanos un poco sobre él, porque además tienes la colaboración especial...
'En esta celda' colabora Pedro el Granaíno, que le pone la voz a Camarón en el espectáculo Eterno Camarón. Un flamenco tradicional, de cante jondo, con mucho talento. Tiene una voz rota, que cuando la escuchas crees que es un señor de 60 años... ¡Un tío joven!, a quien posiblemente pronto lo cace alguna discográfica, le hará un disco, pegará un pelotazo... Y yo he tenido la suerte de tenerlo en 'En esta celda', y siempre lo recordaré. El vídeo lo ha dirigido Julián Lara, director de cine, de Alcalá de Guadaíra. Además, colabora una bailaora, Pastora Galván. También, Miguel Espada y Dany Torres, que son freestylers, y suelen ir a las Red Bull X-Fighters a hacer piruetas. La más famosa que hacen en España es la de la plaza de Las Ventas de Madrid. Resumiendo... ¡Un temazo, vamos!
Dices que tu barrio es el centro de tu universo, ¿cómo te han influido él y tus experiencias allí a la hora de hacer tu música?
Sí, es el centro de mi inspiración. De ahí me vienen las ganas de hacer música. Cuando era muy chico, salía a la plazoleta a jugar al fútbol, y me encontraba a gente drogándose, con las jeringuillas, el papel de plata... Eso me causó un impacto muy fuerte, y por eso en mis canciones hablo mucho sobre las drogas, de su problema... De que si te drogas, puedes acabar muy mal. Pero no solo es eso. El barrio es como una nación pequeña de la que me nutro, pero es un sitio localizado que puede convertirse en universo. Barrios hay en todas las ciudades, en todos los países. Se coge un extracto de vida de un sitio pequeño, como un microcosmos, y se puede trasladar a cualquier parte del mundo.
Con tu trabajo, tus letras, tu música... ¿has querido ayudar en cierto modo a la gente, sobre todo a los jóvenes, a buscar una vida mejor, a que no se conformen con lo que les ha sido dado…?
Por supuesto. Date cuenta que yo tengo amigos que han muerto por sobredosis, que han muerto porque iban drogados en el coche, tengo amigos que están en la cárcel pagando años y años de campaña. Es lógico que yo atienda a esas temáticas. Además, tengo un propósito, ayudar a los jóvenes, intentar aconsejarles lo mejor posible. Y por eso también estudié Filología Hispánica, y quiero ser profesor de Lengua y Literatura.
¿Y te ha llegado algún mensaje de agradecimiento en plan "gracias a tu música he salido..."?
Muchos. La verdad es que cada día me llega un mensaje precioso diciendo, "muchas gracias, Haze, por tu música... porque después de escuchar tal canción, cambié completamente mi vida. Antes estaba perdido, estaba drogado, todo el día delinquiendo. Tú llegaste adentro, y gracias a eso cambié". ¡Ese es el mejor premio! No hay premio de la música, premio Grammy, premio Nobel... que supere eso. A un seguidor que te diga "gracias". Yo creo que no existe premio más grande, de verdad que no.
¿Elegiste al rap o él fue quien te eligió a ti?
Donde yo me he criado se escucha sobre todo flamenco, aunque ahora también reggaeton y rap. Pero lo que se escuchaba antes en las candelas en invierno era flamenco. Las bases americanas de Rota y Morón hicieron que llegaran cintas de cassette de raperos americanos. Gracias a ellas pudimos escuchar este tipo de música. Y claro, muchos de los que la escuchamos nos quedamos sorprendidos y apostamos por ella. Éramos muy jóvenes cuando lo decidimos, rebeldes... Cuando ves a un tío diciendo lo que le da la gana, con una pose de chulo, la gente lo escucha. Pues imagínate. Eres un crío y dices, "quiero ser como ese"
La composición de tus temas, ¿cómo surge la inspiración en tu caso? ¿Qué es lo que te ayuda?
La actualidad social, las cosas que ocurren. Yo tengo canciones para todo, canciones para el maltrato, el acoso escolar, la inmigración, como por ejemplo 'La valla de la muerte', con Pitingo. También tengo canciones de amor, de superación, de lucha, como 'Yo pude, tú puedes' o 'Lucha'. La inspiración del día a día, de la actualidad, de lo que pasa ahora. Pero sobre todo, me caracterizo por el rap flamenco y la temática callejera, problemas sociales de la calle.
Háblanos un poco sobre la Fundación Lo Que De Verdad Importa y tu papel en ella, porque tengo entendido que eres Presidente de Honor en Sevilla.
Es una fundación que creó María Franco, y está rodeada de mujeres con mucho corazón. Ella en un viaje a E.E.U.U. leyó el diario de un señor multimillonario, al que de repente le diagnostican cáncer. Se ve que está a punto de morir, y le deja ese diario a sus hijos, como explicando que lo que de verdad importa no es el poder y el dinero, sino otra cosa. Eso, al leerlo María Franco le impresiona, le choca, y dice "me apetece hacer algo aquí en mi país, en España", y crea la Fundación Lo Que De Verdad Importa'. Son 6 o 7 mujeres que organizan congresos en diferentes ciudades del país, y a los que acuden miles de estudiantes de Bachillerato y la E.S.O. Se invitan a diferentes ponentes para que cuenten su historia, su testimonio, sus vidas... Siempre son casos ejemplares para que los jóvenes se den cuenta de lo que de verdad importa. He sido ponente en tres congresos, en A Coruña, Zaragoza y Sevilla. Y contamos nuestras vidas para que sirvan de ejemplo para los jóvenes. Lo que tratamos de decirles es que es importante tener valores, la amistad, la familia, el amor, el esfuerzo, la voluntad... Ese es el propósito.
Te has definido como un rapero flamenco, ¿cómo de importante crees que es el flamenco para nosotros? ¿Crees que en la actualidad no está tan bien considerado por un sector de la sociedad?
El flamenco es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Es parte importante de nuestro arte, que se exporta a otras partes del mundo. Nosotros como ciudadanos de este país lo deberíamos mirar con respeto y con cariño. Los americanos, no todos, porque Estados Unidos es muy grande, pero la mayoría, defienden a ultranza su jazz, su blues, su soul, su rap, su funky, su rock... Y aquí hay como mucho prejuicio, parece que en España hay un pensamiento casi medieval. El flamenco hay que defenderlo, y sobre todo nosotros, los andaluces.
¿Qué mensaje les mandarías, por ejemplo, a los jóvenes, que son como los más reticentes a escucharlo?
No creo que haya tantos jóvenes reticentes al flamenco. Hay muchos que lo aman y habrá muchísimos otros a los que no les guste. Estoy seguro de que en algún momento de sus vidas les gustará.
En 2003 decidiste grabar y vender por tus propios medios tu primera maqueta, Crónicas del barrio, ¿cómo recuerdas esta experiencia?
Fue divertida, porque no dejaban de llamar al porterillo, por teléfono... Porque por detrás de la maqueta estaba el número mío y el de dos amigos. Reventábamos las tostadoras de los ordenadores, de tantas copias que pedían. A un colega le tuve que comprar una, porque yo no tenía ordenador, así que imagínate. Vendimos más de 3.000 maquetas a 3 euros. Estaba más tieso que un palo, así que me vino de p* madre. Fue una experiencia muy bonita. Escuchar la canción de 'El Bola', tanto a un señor con traje y corbata como a un currante que iba a la obra... Eso fue espectacular. Ni en el mejor de los sueños.
¿Cuál es tu opinión sobre la situación música actual?
Hay mucha variedad. Hace unos años, TVE sacaba artistas folclóricos y artistas de diferentes estilos. Había muchos programas de música, como El Séptimo de Caballería. Y la gente en su gran mayoría consumía lo que veía por la tele, porque era el único canal que había. Raphael, Rocío Jurado, Manolo Escobar... Eran ídolos de muchísima gente, y eran lo único que se podía ver. Ahora el espectro se ha abierto, podemos escuchar casi todo, porque tenemos Internet. Si queremos escuchar pop ruso o la última tendencia en China lo podemos hacer con Youtube. Y lo que también creo es que lo jóvenes no se cierran a un palo. Antes estaba muy de moda pertenecer a una tribu urbana, "yo soy rapero", "yo soy heavy", "yo soy tal"... Ahora es como que tienen más criterio a la hora de escuchar distintos tipos de música. ¿Por qué no pueden escuchar a Extremoduro y a la misma vez a Haze y a Bebe? Los jóvenes están más preparados culturalmente, absorben más tendencias.
Hablando de lo de Internet, hace unos años se le echaba la culpa de la crisis que había en el sector por el tema la piratería. Pero ahora ayuda a que se conozca a muchos artistas...
Internet es maravilloso, porque tenemos la libertad de investigar muchas cosas. También es peligroso, porque se le da a la palabra escrita mucha validez, y eso siempre no es cierto. La industria musical ha sufrido mucho con el tema de la piratería, mucha gente se ha ido a la calle, y hacer un disco cuesta muy caro. Entonces es muy normal que se haga victima a aquel que piratea en vez de comprar un disco. Pero bueno, así están las cosas y así se las hemos contado (risas).
En relación con ese deseo que tienes de expandirte por Estados Unidos, ¿has pensado en ampliar tu estilo, en no quedarte solo con el rap y el flamenco, sino hacer alguna colaboración con otros estilos aunque sean opuestos?
Yo soy un tío que lo fusiona todo. En este disco no solo hay rap flamenco, también hay reggeaton, brazilian funk, que es una especie de reggeaton que se hace en Brasil y Portugal. Hay una mezcla de rap con cumbia villera, que es una cumbia específica de Argentina. También tengo un tema en el que mezclo el rap, con el flamenco y la música cofrade. En E.E.U.U. hay mucha variedad de tendencias. Ahora lo que está más en boga es el trap, diferentes versiones de rap, el reggeaton, y mucha influencia de la música latina y caribeña. Si consigo aprender bien el Inglés, a lo mejor me hago un rap, a ver cómo me sale.
¿Nunca has tenido la tentación de hacerlo?
Sí, pero le tengo mucho respeto. No quiero que la gente diga "vaya payaso este. Cómo pronuncia el Inglés. Es para matarlo...". Primero tengo que coger un nivel.
Haciendo balance a tu carrera, y tu vida en general, ¿te sientes una persona afortunada?
Afortunada y privilegiada. No te puedes imaginar el gusto que da hacer un disco y que la gente te pare por la calle, y sobre todo que te digan "gracias a esta canción me enamoré de mi parienta" o "gracias a esta canción dejé las drogas". Eso es lo más grande.
¿Qué metas te has propuesto conseguir actualmente?
Una de las metas que me quedan, y que es la más importante, es ser padre. Habrá que serlo algún día, ya va siendo hora, y formar una familia. Sacar al niño al parque a que le dé el solito, que no me deje dormir, que se ponga malo... (risas). Aparte, la ilusión de doctorarme, de pasarme una temporada en Estados Unidos, preparándome. Todas esas cosas...
Ahora tienes la promoción del disco, ¿y alguna fecha para conciertos?
Tengo firmas de discos el 9 de este mes en Fnac Parque Sur de Madrid y el 11 en Fnac Diagonal de Barcelona. Después, conciertos el 12, también de este mes, en Salamanca y el 13 en Palencia. En marzo, el 12, en San Juan del Puerto (Huelva) y el 19 en Jaén. Igualmente en marzo iremos a Santander, Pamplona y Donosti. Y hay más fechas por Andalucía, en julio y agosto.
Fotografías: Andrea del Zapatero.