Reconoce que sueña con llegar "a lo más alto a lo que puede llegar un cantante", que le ilusiona acceder a premios como los MTV o los Latin Grammys. Pero también es consciente de que su profesión es una carrera de fondo en la que lo principal es ser paciente y trabajar día tras día. Tras el éxito alcanzado con Adicción, anuncia la próxima publicación de un nuevo disco, aunque sin fecha definida. Su música es un referente. Está triunfando no sólo en España (él sí es profeta en su tierra), sino también en el mercado internacional. Las puertas de Europa y Latinoamérica las tiene abiertas de par en par. Musiqueando ha disfrutado de un rato de amena charla con él.
Hugo Salazar respira y habla música, desde muy pequeño ha sabido hacer de su pasión el instrumento que le llevase a formar y consolidarse un puesto, más que merecido dentro del terreno musical. Con motivo de su nuevo single, Adivina adivinanza, estuvimos con el sevillano para que nos adelantase un poco sobre su nuevo trabajo, trabajo que verá la luz después de verano y con el que promete hacernos disfrutar un poco más de su música. Él es Hugo Salazar y todos sus pasos lo han encaminado a ser nombre propio de nuestra música.
Antonio José siempre ha tenido claro que la música estaría ligada a su vida en cada paso que diese, la constancia y su deseo de cumplir sueños han hecho que el talento que desborda por cada poro tengan su justo merecido. Senti2 es el gran paso que esperaba el artista, un disco creado a medida, con mimo, con el saber hacer que le da la experiencia de aquel viaje que emprendió en su anterior trabajo y que consolida a pasos agigantados al cordobés como una de las grandes voces del panorama nacional. Por primera vez se adentra en el mundo de la composición en este nuevo disco, Senti2, y lo hace erizando y tocando cada fibra de todo aquel que tenga el placer de escucharlo. Antonio José llegó al mundo de la música hace muchísimo tiempo pero ahora lo hace para no irse jamás, para permanecer a lo largo del tiempo y acompañarnos de la mano de su música. En Musiqueando nos quedamos con él de aquí al infinito.
Lejos de etiquetas y sin posicionamiento claro dentro de lo que en estilos musicales se refiere se encuentran Whisky Caravan y lo que si está bastante claro es que no puedes dejar que pasen de largo. Lo que nunca encontraré es su segundo trabajo musical y sus melodias pegadizas harán que no bajes el pie del acelerador desde el primero hasta el último tema.
Musiqueando se ha acercado a la nueva experiencia que de manera conjunta viven dos artistas que saben de correr riesgos en la música. Para ellos, cuando se habla de esta faceta artística se hace sobre comunicación, innovación, vida, emociones... Varios aspectos dispares de los que se nutren para acercarse a un público que sabe qué puede recibir de ambos. En esta ocasión van de la mano. Recorren un camino que esperan sea exitoso. Al menos, los ingredientes lo han puesto con mucho mimo y pasión.
Se encuentra en plena campaña de presentación de su nuevo disco, Sient7, un trabajo que apunta alto y permitirá a sus fans bucear por el interior de un artista. Sergio Contreras ya posee un sitio importante en el panorama musical español, pero como buen luchador que es, no se conforma con lo obtenido y quiere hacer disfrutar nuevamente a sus incondicionales; eso, sin obviar a aquellos que poco a poco se van acercando a su arte.
Sient7 es tu séptimo trabajo de estudio, y está considerado como el más personal y completo de tu carrera, ¿qué novedad vamos a encontrar en él con respecto a tus otros álbumes?
Cuando me pongo a hacer un disco nuevo hago el mismo ejercicio que con los demás, dejarme llevar por los sentimientos. Reúno sentimientos que haya tenido cualquier persona cercana a mí, o yo mismo; incluso cosas que hayan pasado. Y, quizás, aquí radique la novedad, actualizar los sonidos para que sean callejeros, urbanos... Pero realmente mi "modus operandi" es siempre igual, hacer canciones que tienen sentimientos, con letras sacadas del corazón y con sonidos actuales.
Han pasado once años ya desde que publicaras tu primer trabajo, De luz y de sal, ¿qué balance podrías hacer profesionalmente hablando de tu trayectoria musical?
Muy positivo. Estoy muy contento, porque no pensaba dedicarme a la música en un principio. Yo era locutor de radio, dj (lo sigo siendo)... Esto de la música era como un hobbie para mí, y tener ya siete discos, discos de oro, de platino, muchos conciertos... me produce satisfacción. El balance es muy bueno, está por encima de lo que yo habría esperado nunca. Ahora mismo a lo que aspiro es a mantenerme, a no perder lo que hay, que no es poco, y hay que luchar mucho por ello. Y si viene algo nuevo, algo que no tenga ya, pues bienvenido será.
Hablando de lo mal que está la música, la cultura..., ¿qué cabida crees que tiene tu música? ¿qué granito de arena quieres poner tú?
Normalmente eso lo decide el público, si mi música tiene cabida o no. Y por ahora siguen apoyándome, eso es precioso y lo verdaderamente importante. Lo otro, prácticamente, también lo decide el público. Yo, para mí, hago una música muy especial, porque tiene mucho sentimiento, pero a la misma vez es muy urbana. Y ellos son los que deciden si tengo algo que aportarles. Por ahora dicen que sí a la música de Sergio Contreras, y quiero que siga así.
El primer single del disco se titula ‘Miénteme', ¿Por qué elegiste este como presentación para este trabajo?
De todos los temas que tengo (bajo mi punto de vista hay muchos singles), este es un tema comercial, actual, tiene la voz de Fernando Caro, con el que me apetecía mucho colaborar de nuevo, y tiene ese toque flamenquito de él. Y me apetecía darles a los seguidores algo que hacía tiempo que no hacía, un poco de flamenquito. Y por eso decidimos que fuera el single. Pero hay otros, con toque flamenquito también y otros que no lo tienen, que igualmente van a serlo, como 'Llegó el momento' u otros más que están esperando en la cola para ello. Porque, además, ahora que el disco ya está en la calle, sabemos por el público qué temas gustan más y cuáles menos. Antes de que salga, lo decidimos nosotros a ciegas.
¿Por qué elegiste el flamenco como género predominante en tu discografía?
Por nada en concreto. Hago la música que me sale en el momento. Es verdad que si tenemos que buscar motivos por los que un tema deba llevar más flamenquito o no, primero sería porque soy andaluz, y segundo, ya englobando a los demás estilos, porque escucho música muy diversa y a muchos artistas, desde El Barrio, Daddy Yankee, Will Smith o Marc Anthony... No tienen nada que ver unos con otros. Eso hace que mi música sea universal en ese sentido y tenga tantos estilos juntos.
Has hablando de tus fans, ¿qué importancia tienen para ti? ¿Cómo mantienes el contacto con ellos?
Redes sociales, ahí es donde se les puede dar todo lo que ellos solicitan. Es un contacto muy directo, podemos hablar de las noticias, de los conciertos, de todas las novedades que ocurren alrededor de mi trabajo, pero aparte sirven para mostrarles un poquito de mi yo personal, a través de cosas que hago diariamente, con fotos, frases o lo que sea. Es un contacto directo muy importante hoy en día en cualquier artista. Mis tres redes sociales más importantes, Twitter, Facebook e Instagram, las llevo yo. Y me pueden encontrar fácilmente porque están verificadas.
Fotografías: Patricia del Zapatero.
Hpy entrevistamos a Roberto Rey como responsable de la Sala Clamores en su 35ºAniversario la cual, tras su reciente cambio de manos hace menos de un año, se ha reformado actualizando su imagen, y, además de la ya conocida programación de directos de 1er nivel nacional e internacional, aportan novedades como la coctelería de calidad servida en su amplia barra o en sus cómodas zonas para sentarse y, además, no te puedes perder sus sesiones de Dj donde los "ritmos negros" (R'n'B, Soul, Funk, NuDisco, House...) son protagonistas en su espaciosa pista de baile hasta las 6 de la mañana.
De una sensibilidad y personalidad unicas, al sevillano Chiqui Calderón le sobran las comparaciones tan comunes entre los cantautores estatales. Chiqui Calderón no esconde sus raíces, pero tampoco las usa como reclamo, y calladamente y con humildad va escribiendo una trayectoria envidiable para autores de más renombre. Ahora presenta Vuelvo a Empezar, un disco que parece ser la otra cara de su personalidad que presento en el austero e hiriente La memoria y el vicio. Esta vez una cara desfogada, libre de ataduras y dispuesto a volver a empezar, pero seguro que a la altura que nos tiene acostumbrados el sevillano. Pudimos hablar con él antes del concierto que dará esta misma noche en Sala Malandar y que se convierte en recomendación obligada para esta noche de domingo.
Sidecars se encuentra en el momento más dulce de su carrera. Con la finalización de la gira ‘Contra las cuerdas’ se ha posicionado como una de las bandas nacionales con más influencia musical del momento. Esta gira, concluida en la Sala Events de Sevilla con sold out incluido, contó con diferentes fechas por la geografía española, en las que la banda madrileña nos ha regalado varios shows en acústico para disfrutar con temas ya considerados himnos suyos, como ‘Fan de ti’, ‘Contra las cuerdas’ o ‘Dinamita’.
Justamente hace un año, Musiqueando se reunía con Guillermo Alvah, junto a Carlos Abad, con motivo de la promoción que ambos realizarían posteriormente en Sala X. Hoy, y con ocasión del concierto de esta noche en la Sala Malandar, Guillermo Alvah nos ha atendido con la humildad que le caracteriza. Tras dos discos publicados, ‘Guillermo Alvah y los Predicadores’ y ‘El furor de las rosas’, podemos ver cómo el grupo presenta una madura evolución musical desde su primer álbum homónimo en 2013. Guillermo Alvah y los Predicadores, integrado por el mismo Guillermo Alvah (voz y guitarra), ‘Rojo' Rodríguez (batería), Curro Molero (bajo), Fran Rosado (teclados) y Suso Díaz (guitarra), se ha encontrado inmerso este año en la producción de su último trabajo, ‘El furor de las rosas’, del que los lectores podrán escuchar un adelanto en https://guillermoalvahylospredicadores.bandcamp.com/
Hace justo un año desde que Musiqueando te entrevistara junto a Carlos Abad. ¿Qué novedades nos puedes que aportar desde entonces?
Hemos estado preparando el nuevo disco, grabándolo, editándolo... Y bueno, todo enfocado a ‘El furor de las rosas’ que es nuestro nuevo álbum. Ese sería el cambio más global. También, en el ámbito interno del grupo, podemos decir que tenemos nuevo guitarrista solista, Suso Díaz.
Ahora que lo mencionas, efectivamente, él ha sido la nueva incorporación predicadora. ¿Cómo ha surgido tocar con él y qué cosas os está aportando?
Suso, aparte de ser un tío genial, es un guitarrista cojonudo. Fue algo que surgió de forma muy natural. Teníamos cierta relación personal, conocía también a Rojo, nuestro batería. Y cuando surgió que Scott se iba, apareció él entre los nombres, le dijimos que viniera y se quedó. Lleva 3 meses con nosotros pero es como si fueran 3 años, ha tenido un proceso de adaptación increíblemente rápido.
¿Qué hay de Guillermo Alvah en los Predicadores, aparte del nombre de la banda, y viceversa?
La principal diferencia es que yo sin ellos era un simple cantante en solitario de folk, y ahora somos una banda de rock and roll, dando posibilidad de hacer una música en eléctrico. Partiendo de la base de que las canciones las llevo yo todas, es verdad que ellos tienen una parte creativa importante. Por ejemplo, la de los teclados en este disco es vital. El trabajo de Fran es estupendo y su forma de entender el rock, el pop o lo que sea, es algo que él nos añade de manera personal. Y a mí me gusta hacer las cosas así: tú traes tu estilo y entra en la campana grande, que son mis canciones y mi estilo. Yo pongo la mesa, pero cada uno de ellos pone lo que trae de casa.
Y en mi vida personal, es mi 80-90% de ocupación. Es a lo que dedico todo mi tiempo activo, nos vemos 3 veces a la semana, tocamos mucho juntos… es un estilo de vida que podría firmar.
Sabemos que el título del disco es de un poema de Pere Gimferrer, ¿pero qué influencias tiene Guillermo Alvah en el grupo a la hora de componer y qué hay de autobiográfico en las canciones? ¿De verdad quiso comprarse un Cadillac, existieron Nando y Laura…?
Respecto al título del disco, Pere es un poeta que me encanta, y era un verso que lo tenía siempre escrito en todos los folios, los reversos… como para que no se me olvidara. Entonces, cuando entró ese verso en ‘Ahora’, una de las canciones de nuestro disco, me pareció una forma muy metafórica y bonita de redondear conceptualmente el disco.
En cuanto a las influencias, no tengo ninguna obsesión por la pluma. En nuestro primer disco es verdad que hay más texto, que se cuentan historias, y muchas de las primeras canciones estaban escritas bastante antes de tener música, determinándome mucho a la hora de trabajar. En este segundo disco, la cosa ha sido más de primer impacto, de tener la guitarra colgada e ir canturreando. Hay unas cuantas canciones que sí es verdad que eran textos antes de nada: ‘Mi viejo amor’, ‘Prefieres correr’, ‘A nuestros pies’…
¿No has echado de menos esta faceta en el último disco?
A mí me salen las cosas de una forma muy natural, salgan como salgan, y si estoy contento con ellas, se quedan. Es verdad que ahora no estoy en un momento en el que me esté sentando a escribir porque me cuesta trabajo meterme en un nivel de concentración que me dé la oportunidad de sacar un texto chulo. Me siento más cómodo con estar fregando y que me salgan un par de frases chulas e ir corriendo a grabarlas, y trabajarlas. Me gusta más esa chispa que el trabajo de cuaderno. Yo ahora noto una cosa, y es que hay veces que encontrar el momento o el tiempo para simplemente componer a gusto es muy complicado. Ahora mismo estoy en una necesidad de silencio para que la cosa fluya.
Y la segunda parte de la pregunta anterior en cuanto a lo que hay de autobiográfico en los temas….
Ah, bueno, como decía Nacho Vega: “esta es la más autobiográfica de mis canciones no autobiográficas". No sé si hay que decir si las canciones son ciertas o no. Por ejemplo, ‘Cadillac’ es una canción que al igual que sé que a ti te gusta, a mucha gente le encanta y aceptan esa verdad parcial y yo la acepto también.
Esta pregunta va un poco por lo que has dicho anteriormente de que el primer disco eran prácticamente historias, entonces no es que sean autobiográficas pero sí se tendería a pensar que tienen medias verdades
Yo creo que todas las canciones buenas o más o menos buenas tienen que tener verdades o medias verdades. Este disco último es más sincero que el otro (risas). Pero, por ejemplo, el tema de las historias, creo que está guay. Es como escribir un capítulo de algo. Y al final vas a quedarte con la historia.Incluso Fran para este disco me dijo: ‘tío, no has metido ninguna historia’.
Bueno, quizás ‘Mona’…
Claro, realmente, historias sí que hay, pero no están contadas de la misma manera. Aquí son más escenas. Son escenas sencillas.
Es curioso que el título de la canción sea ‘Mona’, que es más bien un apelativo cariñoso…
Una amiga mía me comentó lo mismo. Me dijo: ‘a mí el rollo ese así de machito’… y le dije que no era un mona de ‘eh, mona, qué tía más mona’. Sino como nombre propio. Y ella me dijo que eso no se entendía. A lo que le respondí que a mí qué más me daba (risas). En esa época fue cuando yo empecé a cantar ‘Atrapado por el blues de Memphis’, de Kiko Veneno, que tiene a una Mona dentro de la letra. Es una canción también muy Springsteen por momentos, muy rollo ‘The Promise’, que tiene su estilo soul. No sé, yo empecé a escribirla y ahí sí que no me lo pensé y casi las cuatro estrofas salieron del tirón. El estribillo ya me costó más, cuatro años, de hecho.
Hace poco, Musiqueando estuvo con Quique González, y nos dijo esta frase: “El poder curativo de las canciones lo tiene tanto en el que las oye como en el que las escribe”.
Con respecto a lo que dice Quique González, creo que es más para el que las oye. Cuando escribes una canción y la mueves, luego te desconectas, aunque la recuperes en los conciertos. Pero vas a tener esa etapa en la que compones y tienes una atmósfera creada de ‘mira qué guay lo que he hecho’ pero que luego se termina. Y pasas a otra cosa. Yo mis canciones, por ejemplo, no las escribo para transmitir algo en concreto. Inconscientemente querré transmitir las sensaciones o el color, el olor… de algo que me ha llevado a escribir eso. Es darle un puente a determinadas sensaciones que me ayudaron a escribir una canción. En ‘Mona’ ocurre eso. Lo que quiero transmitir, aunque sea de forma inconsciente es eso, el estar pillado por alguien en un contexto. Es verdad que cuando la canto, el ambiente cambia, puedo olerlo por momentos. Al final todo es compartir, cuando alguien escribe, se lanza al espacio y lo comparte con el mundo.
Desde mi punto de vista, veo muchos cambios entre ambos discos. El primero es más un ‘amor fúnebre’, por denominarlo de alguna manera, y este es del tipo ‘con el pecho al descubierto y el valor de quien no se equivoca’, como dices en ‘Mi boca’, muy aquí estoy yo.
Estoy de acuerdo con lo que comentas. Pero ya te digo, son etapas. Y un primer disco siempre es un primer disco. A mí me gusta hacer comparaciones futbolísticas, entonces imagínate cómo tiene que ser para un chaval su primer partido en Primera División. No será su mejor partido, pero bueno, yo quedé bastante contento con él. Cumplió su función y hay mucha gente que lo disfruta. ‘El furor de las rosas’, por circunstancias, ha quedado más luminoso, no tienes que prestarle tanta atención…
Es cierto que están muy bien hiladas las canciones, en su conjunto. ¿Fue a propósito?
El principio y el final sí los tenía decididos. Tuvimos dos o tres ideas de cómo ordenarlas, pero la última fue la que decidimos dos días antes. Creo que quedó muy bien la secuencia. La entrada es fácil: ‘Secreto’, ‘Mona’ y ‘La miel en los labios’… hace que los 3-4 primeros temas se te pasen volando.
¿Cómo está siendo la aceptación de este nuevo disco?
Hemos notado que nos escuchan personas diferentes. Nuestro abanico se ha abierto un poco más. Yo tengo muchas primas de más o menos 20 años que están como locas con el disco. Pero también nos vienen a ver personas de más mediana edad, al parecer llegamos muy bien a ese tipo de público. Y también están los de nuestra generación. Creo que este disco ha ido más en la línea de lo que buscábamos que el anterior, que era un primer disco, con 10 canciones largas y complejas… Eran un montón de cosas. Eso hacía más complicado que llegáramos adonde queríamos llegar a causa de la cantidad de variables externas que existían.
¿Qué tiene la música para que cinco personas con sus vidas totalmente asentadas en Sevilla decidan embarcarse en un viaje de un fin de semana para tocar en Madrid y en Logroño?
Lo que tiene es que te aporta cosas que no te aporta ningún otro fenómeno en tu vida normal. Yo creo que llevar tu música a otra parte es una aventura bastante chula. Si eres músico y no te gusta viajar, pues no sé, quédate en tu casa o por un estudio. Todo el mundo vuelve reventado pero creo que la propia aventura lo compensa. Ese tipo de cosas no se encuentra en un trabajo normal.
También está el factor de sentirte a ti mismo, aunque sea por dos días, A fin de cuentas no deja de ser un trabajo... libre. Conocer gente, comer por ahí, ir a sitios en los que nunca has estado… es una de las cosas bonitas de esta actividad.
¿Cómo compone mejor Guillermo Alvah, cuando el amor es correspondido o cuando no lo es?
Creo que de las dos maneras. El desamor es un dolor muy fuerte que sentimos todos en algún momento de nuestra vida, pero a fin de cuentas, cuando mejor se compone es viviendo. Tiene que haber movimiento en la vida: que conozcas gente, que vivas. También depende de las personas, que le afecte más o menos, pero sí que se esté más sensible. Pero es lo que te digo. Imagínate que te acostumbras a que te dejen o a que seas correspondido siempre: ¿de qué vas a hablar entonces? Si no es nada nuevo, no va a funcionar.
¿Cuántos años llevas en la música, tanto de manera profesional como amateur?
Con 19-20 años empecé a planteármelo, fue la primera vez que empecé a trabajar en mis primeras canciones, muy amateur. Pero ya pensé en tomármelo más en serio con 20 años. De hecho, ‘En la ciudad carretera’, que es una canción del primer disco, la escribí con esa edad. Y ya de ahí, en adelante. Es un proceso duro de aprendizaje.
Esta pregunta va un poco enfocada a qué balance harías de ti a modo profesional, porque tienes dos discos publicados, has pertenecido a otras bandas, como Katrina. Te hemos podido ver en varias ocasiones tocando en acústico…
El balance es positivo. Creo que las cosas ocurren al ritmo que tienen que ocurrir, no sé si más lento o más rápido, pero para lo que nosotros estamos haciendo, está bien. Son 8 años en los que te da tiempo a que te pasen muchas cosas. Pero si se llega a buen puerto, que creo que estamos en ello, perfecto. Cada año toco un poco mejor, canto un poco mejor, y es un proceso acumulativo por el que se pasa. Yo con 20 años no tocaba nada comparado con hoy. Y siempre se está aprendiendo, siempre.
Por concluir con esta entrevista, ¿de qué forma predica Guillermo Alvah en su día tras día?
¡Con el rock and roll, siempre estoy predicando, estoy en una misión divina! Yo predico todos los días, siempre, mucho, a tope. Creo que el rock and roll requiere un compromiso que yo cumplo completamente y es prácticamente mi modo de vivir, de disfrutar la música… y en ese sentido es una forma de vida por decirlo así. Como banda, nosotros funcionamos de una manera muy clásica en ese sentido. Llevamos un tema al local, probamos cosas… creo que predicamos todos muchos y tenemos mucha fe en Elvis, Chuck Berry y Springsteen, y espero que ellos nos lo compensen de alguna manera. Ahora no hay ese tipo de filosofía de vivir la vida así, el componer canciones de este tipo está bien, sí, pero también hay que vivirlo. Y esperemos que las cosas salgan bien y pueda continuar diciendo esto muchos años más.
Fotografías: Patricia del Zapatero.
María Toledo ha abierto la puerta del olimpo del flamenco a base de trabajo, de mucho trabajo, y de haber sabido trasmitir su talento de una manera tan pura y tan hecho a su medida que quien no se rinda ante la magia de la toledana es porque poco ama a la música. Porque escuchar a Maria es amar a la música y al flamenco como ella misma lo hace, consiguiendo regalar en cada acorde de piano y en cada letra un pedazo de la grandeza de la artista. Tras ConSentido, llega su cuarto trabajo, Magnética, disco de versiones donde la propia María produce y conduce hasta su propio estilo las canciones que más la sedujeron en el flamenco.
La Buena vista es un grupo madrileño catalogado como pop sinfónico, ellos, alejados de etiquetas, prefieren simplemente que des al play y los conozcas por ti mismo. Si tienes la oportunidad de estar por la capital madrileña, el próximo día 20 estarán presentando su nuevo trabajo, Contrapunto, en la Sala Taboo. En Contrapunto tienes 5 oportunidades de descubrir el optimismo, el descaro y la maestría de unos chicos que aman lo que hacen y para los cuales todo esfuerzo es poco para lograr lo que quieren. Ellos son La Buena Vista y como ellos mismos dicen "para que exista tienes que tenerlo dentro" y ellos, sin duda, lo tienen.
La crítica ha dicho de él que es un referente de la música urbana. Se encuentra viviendo una nueva y espectacular etapa profesional. No en vano, su último trabajo cuenta con la producción de uno de los grandes del panorama musical, Dabruck. Con 'Déjate amar' pretende acercarse al público por la vía de la frescura, la complicidad y la buena energía. Rasel nos habla de sus expectativas, deseos e ilusiones.
Te encuentras presentando tu nuevo single, 'Déjate amar', ¿qué nos puedes contar sobre él?
Es un tema súper fresquito para el verano que tenemos aquí en Sevilla, sobre todo (risas). Es un single con mucha energía, con una producción a cargo de uno de los productores más fuertes que hay ahora mismo en España, como es Dabruck, y con la colaboración del panameño Fito Blanko, quien le da muy duro al dancehall.
¿Cómo surgió esta colaboración?
Tengo un amigo en común con él, un productor muy importante en Madrid. Cuando ya estaba el tema hecho, yo veía que le faltaba algo, una colaboración o algo así, y pensé en él. Era un tío que le iba a aportar mucho al tema, además canta en spanglish, y pensaba que le iba a dar un toque muy fresco. Por medio de este amigo mío le pasamos la canción; le gustó muchísimo, y lo hizo.
Y respecto a la producción, ¿cómo ha sido la experiencia de trabajar con alguien tan influyente como Dabruck?
Es la primera vez que trabajo con él. Ya tenía ganas, él trabaja con gente muy importante en la música, y quería hacer algo con él. Con este single me he quitado la espina. Ha sido muy fácil trabajar con él, muy cercano. Y la verdad es que estoy muy contento.
¿Por qué has elegido 'Déjate amar' como single?
Teníamos unas cuantas canciones para elegir, diez o doce. Cuando nos reunimos todos y nos pusimos a escuchar los temas, éste nos gustó a todos, porque además saca una faceta mía, que en otros temas no lo he hecho, es más cantado, es otro registro de voz que me gusta sacar... Queríamos probar con este nuevo registro. Nos transmitió bastante a todos.
La crítica ha dicho que eres un referente de la música urbana, ¿qué se siente cuando te dicen cosas así?
Después de todos los años que llevo trabajando en la música, el que me pongan ese calificativo es un placer. Creo que el secreto es el trabajo, llevo mucho tiempo haciéndolo, y siempre con la misma ilusión. Y es un orgullo muy grande que la crítica me diga eso.
Echando la vista un poco atrás, ¿cómo te encuentras ahora mismo profesionalmente?
Muy contento, porque desde que empecé con las giras hace cinco años, están yendo a más, hay más conciertos, va más público... Profesionalmente y de gira estoy muy feliz. Discográficamente seguimos trabajando, sabemos que la música es por lo que le guste a la gente. El público es quien convierte un tema en un hit. Aunque es verdad que nosotros siempre intentamos dar lo mejor en cada single, para que pueda gustar más a la gente. En cuanto a la radio, nos apoyan muchísimo, aunque siempre nos pueden apoyar más, pero bueno, eso te lo va dando el trabajo. Por ahora, muy tranquilo, y con los pies en el suelo.
¿Crees que la televisión juega un papel importante a la hora de que se conozca a un cantante?
Por supuesto. La tele le pone cara a quien canta, a la canción a la que baila la gente. A mí me pasa como a muchos artistas, que sus canciones son más famosas que él mismo. A mí me conocen a lo mejor, y estás hablando con alguien y te dice, "¿pero tú qué cantas?", le dices el nombre, y te responde, "¡Anda! ¿Tú eres el de esa canción?". La tele es importante por eso, porque le pone cara al artista.
Bajo tu punto de vista, cuando se hace música, ¿qué es más importante, una melodía pegadiza o la letra?
Yo siempre intento "fifty, fifty". Que te inspire algo, que sea una historia, que te mueva algo por dentro, y también me gusta que la melodía y la producción sean pegadizas, para que la gente pueda bailar o expresar algo. Creo que a una canción sin letra le falta algo; y a una letra sin una buena producción, lo mismo. Considero que hay que tener un equilibrio entre letra y producción-música. Eso es lo que intento hacer en todos mis temas, que la gente se pueda sentir identificada, con la historia, con lo que cuento, que transmita algo. No me gusta soltar letras por soltarlas.
¿Y sobre qué te gusta hablar?
Tengo canciones que hablan de la superación, sobre el desamor, sobre un amor... Me gusta escribirle a todo, no tengo una preferencia. Aunque es verdad que últimamente me están gustando mucho las canciones de amor. Será por mi estado personal actual, estoy muy enamorado de la vida. Yo le escribo a todo, vengo de un tipo de registro, y si hay que mojarse, yo me mojo. Ahora tengo más cuidado a la hora de escribir, ya que estoy en el circuito, la gente que me escucha es muy joven, por lo que hago cosas que le pueda venir bien a ella, y le sirva.
Aparte del single que presenta, ¿cuáles son los proyectos que tiene Rasel a la vista?
Estamos con la gira, gracias a Dios tenemos una gira muy larga. Hay muchos conciertos, vamos a estar por toda España... Estamos trabajando ya en el siguiente single, para después de verano. También estamos preparando una promoción fuera de España, si todo sale bien iremos a Las Vegas por octubre. Sacaremos una sorpresita que es el 'Déjate amar', una versión acústica con violín, con un violinista espectacular, solo puedo decir eso. Es impresionante como toca. Estamos ahora mismo a full (risas).
Para finalizar, ¿algo que añadir a nuestros lectores?
Para quien quiera estar informado de mis conciertos, que me siga en mis redes sociales: Twitter (@Raseloficial), Instagram (@raseloficial), Facebook (@Raselpaginaoficial). Y en Snapchat (raseloficial), que lo utilizo ahora mucho, para ver fotos y vídeos.
Fotografías: Patricia del Zapatero.
Cuando se habla con Huecco se comprueba que se trata de un artista que ama la música, pero no solo como profesión, sino de una manera también vocacional. En su caso, incluso, se produce el hecho de que su trabajo trasciende el espectáculo, al llevarlo a un ámbito social y humanitario. Huecco es artista, cantante, profesional... pero, sobre todo, persona.
Hay una pregunta un poco obligatoria, y que te habrán hecho en todas tus últimas entrevistas. Se trata de tu cambio físico, ¿qué influencia crees que tiene la imagen para un cantante a la hora de exponerse al público?
Creo que todos los cantantes deberían cuidar su imagen, porque al final viven de eso. Pero no deberían cuidarse solo por la imagen en sí, sino por estar ellos bien por temas de salud, que es por lo que yo lo hice. Para estar más conectado, sentirme más cómodo, más ágil mentalmente... Que luego repercute en que tienes una imagen pública, y que sales mejor en las fotos, bien. Pero eso es lo segundo, lo primero es estar bien.
¿Qué evolución, tanto personal como profesional, has tenido desde tus inicios en 2006 hasta ahora?
Personal mucha, tuve hasta una hija durante el proceso, así que imagínate (risas). Y profesional, mucha también. En 2006 aparecimos en el mercado con "la guerrera", que fue un boom de discotecas, y el reto era mantenerse luego. Entonces, el hecho de que tú y yo estemos aquí hablando diez años después es una muy buena señal. Yo estoy muy contento, sobre todo de habernos mantenido. Porque en la música, un pelotazo, no te voy a decir que lo tenga todo el mundo, pero no es tan difícil tener una canción que le guste mucho a la gente. Pero tener tres o cuatro en diez años, eso ya es más difícil.
¿Ha sido difícil mantenerte?
No ha sido difícil, ha sido más un reto. El primer disco fue "la guerrera"; el segundo, 'Reina de los angelotes'; y 'Mirando el cielo', que lo conoce también mucha gente; luego fue 'Se acabaron las lágrimas', la canción contra la violencia de género, que fue Disco de Platino, 'Dame vida', que fue Disco de Oro digital. Disco tras disco hemos estado prácticamente ahí. Estoy muy orgulloso, el balance es muy positivo.
¿Dónde has estado desde el 2013, en que publicaste la reedición de Dame Vida?
He estado haciendo muchas cosas. Reedité Dame Vida en 2013, pero desde 2011 no salía disco nuevo. Estuvimos con la gira de Dame Vida durante cuatro años, hemos estado hasta casi el año pasado tocando. En 2014 y 2015 estuvimos muy centrados en la labor de la fundación, porque me quería centrar más durante un par de años en las labores que se llevan a cabo en ella, porque hasta entonces había sido todo una locura y no había tenido tiempo suficiente para ello. A la misma vez, hemos seguido desarrollando mi línea de productos como es el aceite de oliva extra o las mermeladas, que se venden en la web. Todo eso es muy bonito y muy fácil verlo ahora, pero hasta llegar a eso... Unas calidades, unos diseños... Hay que estar detrás de todo ello. A la misma vez, he estado escribiendo temas para el disco Lobbo, y estos dos últimos años, grabándolo con mucha calma y mucho tiempo.
Quería preguntarte precisamente por la Fundación Vida, ¿cómo surge todo esto?
Yo ya hacía acciones benéficas, pero quería canalizarlas a través de una fundación propia. De repente ayudaba a una asociación de mujeres maltratadas, y luchaba yo solo como persona, luego hacía otra cosa a los dos años... Estaba como desordenado, entonces hice la fundación para canalizar todo lo que fueran acciones benéficas de Huecco. Y mucho mejor, ahora todo tiene un sentido, un recorrido, un camino. Así, por resumirte, es una fundación pequeña, estamos colaborando con algunos orfanatos de Haití, y con algunas causas en España. Al ser tan pequeños, nuestros focos son esos.
Pero son focos bastante importantes...
Sí, sí, no son poca cosa.
Además de la fundación, te caracterizas por estar preocupado por causas sociales, como con la donación que hiciste de lo conseguido por los royalties de 'Dame Vida', que fueron para la Fundación Mujeres, o por estar comprometido en distintos ámbitos de la sociedad, he leído que comes comida ecológica... ¿qué importancia crees que tenéis los artistas a la hora de exponer un ideal a la gente que os sigue?
Al final, los artistas, los deportistas, los periodistas, o incluso los políticos, somos referencia para mucha gente. Al ser seguidos por tantas personas, muchos somos modelos de vida. La gente se siente reflejada en ese político al que admira, o en ese cantante al que aprecia, o en su futbolista favorito. En mi época había muchos niños que se dejaban rastas como Huecco. Supongo que ahora se pondrán lentillas como Lobbo (risas). No, es broma (risas). Somos referentes, y pienso que tenemos mucha responsabilidad, por eso verás que en mis canciones no hay referencia a las drogas, porque para empezar, nunca me he drogado, pero sobre todo porque no quiero hacer mensajes confusos. Suficientes problemas tienen los jóvenes, como para que los confundas. Con respeto a todo el que lo haga, que tengo compañeros de profesión que sí lo hacen, pero no es mi caso. No es que sea mejor ni peor, simplemente es una decisión personal. Somos referencia, entonces tienes que tener cuidado con lo que dices, con lo que haces, porque va a haber muchos jóvenes que te copien. Yo creo que es muy importante lo que comes, porque mucha gente abrirá el disco y te verá más fit, más de gimnasio, y dirá, "¿y este qué come? Pues yo quiero comer como él". Investigará y verá qué dieta y cuánto ejercicio haces. Sí que es importante.
¿Qué hay en este nuevo trabajo distinto a lo mostrado en los anteriores?
Muchos estilos musicales, en este hemos ampliado el rango todavía más, que ya era difícil (risas). Pero en este hay estilos más extremos. Hay un homenaje al metal, en la canción 'Nosotros tenemos el hardcore', otro al punk-rock más deliberado en 'Tecolotes' slam', hay baladas, totalmente baladas, como 'Jardín de rosas', hay canciones de raggamuffin con mezclas con hip-hop, como 'My skinny flacca', hay un homenaje al motown, que según escucharas los metales dijeras, "parece que va a entrar Amy Winehouse". Hemos ampliado mucho el rango, y creo que la novedad de este disco es esa, la paleta de colores tan enorme con la que hemos pintado este disco. Me negaba a que fuera un disco aburrido, y quería que fuera un viaje. Te puede gustar más o no gustarte, ese es otro debate, pero aburrirte, no te vas a aburrir escuchando este disco. Eso está asegurado.
Has dicho antes que han sido dos años de grabación, ¿cómo han sido tanto el proceso de crear las canciones como la producción?
Este es el primer disco que yo produzco. En los anteriores me había ayudado un productor de Estados Unidos, Thom Russo. Pero este es el primer álbum con el que me lanzo a la producción, y era algo de lo que tenía ganas, porque es un reto importante. Por muy buenas que sean las canciones, las puedes estropear en una mala producción. De repente ecualizas mal, haces mal las panorámicas o lo haces todo muy monótono, y te lo puedes cargar. Yo sabía dónde me estaba metiendo, en los otros discos tenía una parte muy activa de producción. En este nos hemos centrado en que sonara como un cañón, como el resto, pero sí que me he involucrado más.
¿Cómo ha sido la experiencia de autoproducirte?
Fantástica, muy divertida. Me lo he tomado con más pausa. Los demás discos los grabé en tres meses en Los Ángeles, que era un poco más deprisa, aquí te pillo aquí te mato, y más vale que estuvieras inspirado durante ese tiempo, porque no hay más. Y aquí lo que iba haciendo era escribir una canción y grabarla. Luego la remataba a nivel sonido, y ya tenía una canción, ahora otra. Algunas se han grabado en mi estudio de Extremadura, otras en el de Madrid, otras en el de La Rioja, el piano de 'Jardín de rosas', en Dublín, otra canción en Colima, México, en la costa del Pacífico, se ha mezclado en Los Ángeles... Al final es un disco con un proceso de creación muy variado.
El tema presentación del disco es 'Lobbo', ¿por qué decidiste que fuera este?
Era el que mejor representaba todo el disco y la nueva imagen. A lo mejor si llego a salir con 'Deprisa', que quizás sea el segundo single, la gente no lo identificaba. Se trataba de hacer una historia, no de un single bailable, sino de hacer una historia entorno a esa canción y al nuevo lanzamiento, y se nos ocurrió hacerlo a modo de película. Eso no hubiera valido para otro tema, solo podía ser 'Lobbo', sí o sí.
"Rumbia" es un estilo musical que has creado, ¿qué sonidos te influencian para crear tu música? ¿cómo nació este estilo tan peculiar?
Un día descubrí que el ritmo de la cumbia casaba perfectamente con las palmas flamencas, y dije, "si cuadran unas palmas de rumba y es cumbia... ¿cómo lo puedo llamar? Pues rumbia" (risas). Fue un poco investigando. La gente quizás piensa que es fácil mezclar estilos, bueno, eso es fácil. Hacer canciones que mezclen estilos, ya no es tan fácil. Puedes hacer una canción de diez minutos por donde pasas por veinte estilos, pero que eso sea una canción que entre en la radio, que sea bailable... Eso es más complicado y requiere de mucha investigación. No me canso de decirlo en las entrevistas, no aprietas un botón y se te mezclan cuatro estilos. Todas las canciones de este disco las podía haber llevado a un estilo o a otro, y cuando está elegido ese estilo, hago pruebas. Pensé, "¿cómo sonaría 'Jardín de rosas' en rumba?", y lo toco en rumba, pero en balada suena mejor, y lo dejo así. También 'My skinny flacca', "esto es muy hip-hop. Quítale esa base y tócala más estilo bolero, a ver cómo funciona... Pero no funciona, no me cuadra". Cada canción lleva un trabajo descomunal de investigación de estilos, y al final se queda ese porque considero que le va mejor al tema. Y así con todas las canciones.
En un momento en el que vivimos tanta crispación, ya sea política, social, cultural..., ¿qué papel crees que juega la música en general, por un lado, y la de Huecco en especial, por otro? ¿Cómo nos ayuda?
Mi música posee un mensaje muy positivo. Yo, con tal de que ayude a la gente a levantarse cada mañana, a que tenga el espíritu arriba, me conformo, he cumplido mi misión. Creo que la música debe servir para hacerte sentir, y si ese sentir es un mensaje positivo, mejor. Y la música en general creo que es una catarsis tremenda. Porque quién no escucha música para quitarse un problema. Se dice que quien canta, su mal espanta, y esto es así. Todo el mundo se termina agarrando a una canción, no conozco a nadie que no se agarre a una canción en algún momento de su vida. Incluso gente que dice, "yo no escucho música", pues seguro que en algún momento de su vida, escuchará una canción, y esos recuerdos se quedarán guardados para siempre. Le hará recordar que se enamoró de una chica escuchando esa canción, o que justo nació su hijo cuando sonaba esa canción... La música siempre va pegada a los recuerdos de la gente, entonces es algo fundamental para nuestra sociedad.
A propósito del dicho "quien canta, su mal espanta", ¿cuándo compone mejor Huecco, cuando está triste o cuando está contento?
De las dos formas, cuando siento. Esto yo no lo elijo, es una cosa rara. A mí me hacen gracia muchos artistas que dicen, "voy a grabar un disco y me voy tres meses a Cancún y allí me inspiro". ¡Pues qué suerte tienes! Justo en el momento donde tú decides grabar un disco y escribir, te inspiras. Eliges, aprietas un botón, como si la música fuera matemática, sale la inspiración y sacas veinte canciones. Me gustaría ser así, pero no me pasa eso. Lo que hago es grabar en el móvil todas las ideas, porque la inspiración me viene en cualquier momento. Me acuerdo que la inspiración para una de las canciones del último disco me vino bajando un parking. Estaba en mitad del parking, los coches pitando, y yo o grababa esa idea o se me iba. Y efectivamente, esa idea queda, y luego la desarrollas, porque si es buena, luego la retomas con fuerza. Si algo me ha hecho sentir, una mirada, un gesto, un viaje, una comida, un buen café... Si sale de algo que te gusta, de ahí salen canciones seguro. Pero no es automático, no aprietas un botón y sale ese día. Como la canción 'Idiota', que la hice desde el infierno total del dejado, porque todos hemos pasado por eso. Fue además un regalo de cumpleaños (risas). Ese momento fue bestial, porque es una canción muy irónica todo el rato, "toma un regalo de cumpleaños", "¡Oh, no! No tenías que haberte molestado!", desde la arrogancia habitual del que deja. Esa soberbia de "no me lo merezco". Y en esta canción empiezan a caer una bomba tras otra, y la chica llorando, pero más había llorado yo, que me había dejado. "Estamos en empate" (risas). A lo mejor esperaba la típica canción de "cariño cuánto te quiero".
La pregunta iba más por el lado del tópico que hay de "es que cuando te dejan o cuando estás triste te viene más la inspiración...".
No, es que también hay que inspirarse en positivo para hacer temas como 'Dame vida', es una canción muy completa, y hay que acabarlo bien, y 'Lobbo', igual. No estoy de acuerdo en que tengas que ser el dejado, como nunca he estado de acuerdo en sexo, drogas y rock and roll, "no es que hay que ponerse hasta arriba, porque te salen mejor las ideas...". Pues no, yo pienso que Kurt Cobain y Jimmy Hendrix hubiesen sido igual de buenos si no se hubieran metido nada, y hubieran durado más.
Te voy a leer unos datos que me han llamado mucho la atención: 300 conciertos, un millón de espectadores, a lo largo de 6 años y que abarca 3 giras, eso es vocación, ¿no?
(Risas). Eso es un fantástico martirio (risas). Si me dices, "vas a hacer esto en diez años", te digo "¡Imposible! No sé si seré capaz". Pero luego, a toro pasado, no notas que haya pasado eso. Me gusta tanto esta profesión y me siento tan agradecido a la vida por llevar diez años como Huecco..., pero llevaba otros diez como músico en un grupo de rock. Al final son veinte años en la música, donde me he ganado un respeto, vivo bien, doy trabajo a un equipo que está a mi alrededor, puedo ayudar con acciones benéficas, al final no me puedo quejar, la verdad. Somos unos privilegiados, y estoy encantado de que vengan otros diez como estos.
Los conciertos que te comento los diste por Alemania, Portugal, Suiza, Palestina... ¿cómo se llega a nacionalidades y culturas tan distintas?
A través de la música. En Alemania no tienen ni idea de castellano, y la canción 'Dame vida' fue nº 10 en la radio, y 'Reina de los angelotes', nº 5. Eso creo que es por la actitud tuya cantando, lo que transmitas con la voz, pero sobre todo por el estilo musical. Llegamos a Palestina, a la plaza de Belén, y allí con un montón de árabes, canté 'Se acabaron las lágrimas´, y la gente se vino arriba, y no cantó el estribillo porque no se lo sabía, pero tocaba las palmas, saltaba... En los países latinos es más lógico, porque se entiende el idioma. Yo creo que la música es el idioma universal. Es un topicazo, pero es verdad. El secreto está en que musicalmente llegas a otras culturas, no con el idioma, pero sí con la música.
¿Y cómo te decidiste a ir a estos países?
No es algo que planees tú por tu cuenta. Simplemente van saliendo conciertos, oportunidades de viajar, y vas. Luego, todo allí es una experiencia que enriquece mucho como músico.
Y para concluir, una pregunta por la que tengo mucha curiosidad, ¿por qué ese afán por multiplicar las consonantes? Supongo que no seré la primera persona que te lo pregunte...
No, no (risas). La vida es doble o nada. Tienes que ir a doblar, a restar, nunca. Es verdad que me gusta multiplicar las letras, incluso en un tema del disco, 'My skinny flacca', están todas las letras dobladas. Ya, cuando saque un nuevo disco y veáis algo con dobles letras, diréis, "¿estará Huecco detrás de esto?".
Fotografías: Patricia del Zapatero.
Entre vías de tren, pájaros y huidas encontramos a Toni Rivington, joven sevillano que respira la música como medio e instrumento para romper las barreras que muchas veces nos enjaulan. Toni es de esos talentos innatos que consiguen contagiarte su ilusión por hacer de la música un camino que recorrer de la mano de letras y melodías que consiguen embaucarte. Tiene todo lo necesario para triunfar en el mundo de la música, hace de la música poesía, crea acordes que consiguen cautivar a todo aquel que le de la oportunidad de habitar en sus oídos. Él es Toni Rivington, cantautor que vive y sueña en clave de música y que cuenta con miles de pájaros que llevarán sus letras hasta donde él sea capaz de querer llegar. El cambio en el mundo musical llega de la mano de jóvenes como él, no se lo pierdan.
Flamenco de pro, de cante jondo y arraigado en él, con unas raíces que empiezan desde muy pequeñito en el seno de los Ocaña, una familia muy unida a este estilo y donde el artista empieza a formarse como el hombre que un día traería ese aire nuevo que tanto necesita el flamenco. Fran Ocaña estuvo en Musiqueando para presentarnos su tercer trabajo discográfico, Amor por ti, y pudimos descubrir a un artista luchador que quiere traer un flamenco nuevo, alejado de costumbrismos y con un estilo que nada tiene en común con otro. La regeneración de un estilo que viene clamando a gritos esa revolución llega de mano de ese gaditano que si le das la oportunidad te cautivará, Desde Musiqueando os recomendamos acompañarle el próximo día 30 de Junio en el Teatro Quintero de Sevilla.
Pianet presenta su primer disco, Watercolor, y nos invita desde el principio a sumergirnos en un mar de variedades sonoras que harán que consigan evadirte y no dejar de escucharles, merece la pena dejarse mecer y sumergir por el universo que Pianet ha conseguido crear y con el que hacen su presentación en el panorama nacional.
Me estreno entrevistando en Musiqueando con un grupo al que sigo la pista desde hace tiempo y que no deja de evolucionar, de cambiar y sobre todo de mantenerme a raya.
Rubí me va conquistando más y más con cada escucha y la lluvia fuera hace que me sumerja en las melodías mientras me pregunto qué quiero saber de ellos.
Trajano! imprime muy bien unas sensaciones a su música, saben focalizar y dar con lo que buscan. El lado independiente de la música, el que se lo trabaja a su manera y con sus medios y además logra encandilar a un público siempre creciente posee un encanto especial. En este caso una piedra preciosa de gran dureza, de color rojo y brillo puede ser una buena definición.
Hablo con Lois Brea, vocalista de la banda:
Después deTerror en el planetario(2011),Antropología(2013) e Ícaro(2015) llega Rubí, grabado en los estudios de Guille Mostaza. ¿Se trata de un experimento? ¿La antesala del largo? ¿Hay muchas vueltas detrás de los títulos de vuestros trabajos o disparáis la primera idea?
Experimento me parece una palabra un poco fuerte, pero a grandes rasgos, sí. Nos apetecía probar cosas nuevas y ver cómo funcionaban para el público. Y sí, es la antesala de un largo.
En cuanto al título, normalmente conlleva muchas peleas. Y las portadas y los títulos de las canciones y…
Si tuvieseis que explicar a alguien que no ha escuchado nunca a Trajano! el sonido de vuestro último EP, ¿cómo lo haríais?
¿ Has visto Sé lo que hicisteis el último verano ? Pues eso pero en disco.
Consideráis Rubí más luminoso, más bailable. Aunque lo que os caracterizaba y distinguía del resto de grupos era vuestra “oscuridad” anterior. ¿Creéis que seguís teniendo ese común denominador en vuestras canciones? ¿Algo peculiar?
La oscuridad es algo que se lleva dentro y que en muy pocas ocasiones se consigue eludir. Sonamos más luminosos pero desde luego ese reducto de oscuridad siempre está ahí , como marca de la casa. Creo que lo que hace a Trajano! distinto es el hecho de que nuestros temas son instrumentales y la voz está añadida como una capa final.
Las letras de Lois siempre construyen paisajes e historias a veces muy relacionadas con lo paranormal o también reivindicativas diría. Ahora también aparecen las chicas, el desamor,… ¿Qué es lo importante para ti al escribir tus letras?
Como te decía antes la melodía de voz y la letra es el lazo final de la construcción de una canción en Trajano! Así que para mí, es muy importante el sentimiento que me transmite la música de cada canción. Luego supongo que como a todo el mundo las cosas que me pasan en la vida real se filtran en las letras. Quizás en este último disco haya impregnado más cosas personales a los mensajes. Pero siempre me ha gustado escribir letras que creasen más una imagen visual que contasen una historia.
¿De dónde procede la inspiración?
Intento devorar todos los libros que caen en mis manos y me encanta el cine, quizás de ahí lo de constituir una imagen. Durante la etapa de escribir las letras de Rubí estaba leyendo Escupiré sobre vuestras tumbas de Boris Vian y releyendo algunas cosas de la Beat. En cuanto a cine creo recordar que volví a ver Le 400 coups y algunas pelis más de la nouvelle vague.
Me consta que decidisteis que habría nuevo EP bastante antes de Navidades pero no se estrenó hasta el 1 de abril ¿Se han cumplido un poco vuestras expectativas? ¿Hay buenas respuestas a nivel mediático con Rubí? ¿Y qué tal el feedback con el público en esta vuelta a los escenarios?
La verdad es que estamos muy contentos con la acogida de la prensa. Todavía estamos empezando a enseñar las canciones en directo, que para nosotros es la prueba de fuego, y de momento están resultando muy bien. En cuanto al disco en si, estamos súper contentos con como ha quedado.
¿Creéis que hay una fórmula para componer? ¿Un secreto para el éxito?
Si lo hay nosotros no lo conocemos. Lo único que sabemos hacer es encerrarnos y trabajar. Generalmente las cosas fluyen bastante rápido y en dos días pudimos componer todo el EP. Supongo que es importante ir a algún sitio donde el mundo no te moleste y olvidarte de todo. Sin prisa.
¿Qué opinión tenéis de la famosa “escena” madrileña de la que tanto hablan? ¿Estancamiento o evolución?
En los dos últimos años la calidad de las bandas de Madrid se ha disparado. Y supongo que se ha convertido en la punta de lanza de la escena española, al menos de cara a la prensa internacional. También es cierto que crea presiones, nadie quiere quedarse atrás y hace que nos ayudemos mucho, al menos anímicamente, los unos a los otros.
Recientemente hemos sabido lo del cierre de El Sótano, ¿se ve la luz al final del túnel o las cosas siguen siendo igual de complicadas con respecto a la música independiente y todo lo que le rodea?
Bueno, creemos que las cosas están cambiando. El cierre de un local no siempre se debe a malas políticas por parte de la administración pública.
Creo que el paisaje de la música española y especialmente la independiente es una tundra. Casi no hay apoyos y los encargados de promover el cambio generacional no lo están haciendo. Así que supongo que en 3 o 4 años habrá una discontinuidad en los carteles de los festivales y luego veremos qué se les ocurre.
MINI TEST MUSIQUERO:
- Un plato de Sevilla que no hayáis probado. Soldaitos de pavía, prometemos probarlos esta vez.
- Un vicio estando de gira. Comer increíblemente bien
- Un artista que os saque la vena groupie. Nick Cave
- Un famoso muerto al que revivir. Jim Morrison
- Un personaje histórico al que invitar a un concierto. Allen Ginsberg
- Una proposición indecente desde que estáis en la música. Muchas, tristemente. Pero no se pueden contar
- Una canción vuestra de la que estéis especialmente orgullosos. Cada uno tiene la suya pero mi preferida es Elegía
- Algo que os aburra profundamente. El indie pop español
- Un concierto que recordéis con especial cariño. Nuestro primer concierto, tocamos una canción junto a Los Nastys en Costello, una versión de Branquias bajo el agua
- ¿Festival con mil artistas o sala abarrotada para vosotros? Sala abarrotada, siempre.
Escucha Rubí en este enlace: https://www.youtube.com/playlist?list=PLd46OGuzB-DjcwLN9ChioeBukzUhiSgY0
GIRA:
13 de mayo - Sevilla- Spring Music Day
27 de mayo - Zaragoza - La Lata de bombillas
28 de mayo - Valencia - Wah Wah
10 de junio - Palencia - Palencia Sonora
17 de junio - Granada - Planta Baja
18 de junio - Málaga - Sala Velvet
24 de junio - Tarazona - Culturefest
12/13/14 de agosto - Aranda de Duero - Sonorama
De origen mexicano pero afincados en Málaga llegan a Musiqueando Dmei, 2 artistas que gracias a un talento innato increíble y un afán de superación de la misma categoría han conseguido hacerse un más que merecido hueco en el panorama nacional. David y Fernando son dos hermanos que viven por y para la música, y eso se demuestra en cada una de sus composiciones, lo que la música les da ellos se lo devuelven con creces superando las expectativas y trabas que la vida les va poniendo. Dmei le canta al amor, a la vida e incluso a sus raíces, Dmei un grupo que merece la oportunidad de que le des al play y te dejes tocar por su vitalidad y sentimiento. A Dmei hay que conocerlos, hay que escucharlos y hay que quedarse con ellos. Estuvimos con ellos y con Rafa Rey, parte importante de este éxito y pudieron acercarnos un poco más a este disco debut.
La música espera nuevos talentos como ellas dos, Sara y Carolina llegan para hacer sentir un poco más melodías y letras de su mano, composiciones creadas desde la ilusión pero con la madurez exacta que hacen que no las perdamos de vista. Estuvieron en Musiqueando para presentar su primer trabajo como conjunto con el que se abren paso en el panorama musical nacional y con el que quieren afianzarse paso a paso en un futuro que no ha hecho más que empezar. Descúbrelas con nosotros.