Aprovechamos la reciente actuación de los “granaínos” Hora Zulu en Valencia para hacer una revisión de lo que ha sido el último larga duración de la banda, el esperado “La voz del amo”.
Ciertamente que hace ya un tiempo que se pusó a disposición del público a través de plataformas digitales y formatos físicos, pero me apetecía mucho dedicarle unas cuantas líneas al más reciente trabajo de una banda con tanta solera como lo es Hora Zulu.
Aitor y los suyos han tardado más de un lustro en sacar nuevo material en Lp, pero en todo este tiempo no han perdido ni un ápice de su esencia. Siguen creando temas que mezclan el Rock & Metal y el Hip Hop con unos notable toques aflamencados, alcanzando a ofrecer un Metalcore andaluz (si se me permite la etiqueta) que resulta de los estilos más reconocibles de la escena Metal nacional.
No sabría decir si Hora Zulu reciben un justo reconocimiento dentro del mundillo musical español, dada la calidad de sus composiciones a nivel instrumental y lírico, pero se me antoja insuficiente. Aunque a ellos no parece importarles, no parece que hagan gala de la celebérrima “mala follá granaína”, al menos en este ámbito.
Pero yendo al grano de lo que es este “La voz del amo”, he de decir en primer lugar que no es mi álbum predilecto de Hora Zulu. Sin duda, conserva toda la impronta de su sonido y han vuelto a echar mano de todos los atributos que adornaban el soberbio “Siempre soñé saber sobre nadie negó nunca nada” o el más rockero “Querer creer, creer querer”. Esto es, una base rítmica contundente a manos de Javi Cordovilla más el bajo de Álex Bedmar, guitarras versátiles en mano de Paco Luque que sepan dar el contrapunto a una voz rapeada tan personal y serena como la de Aitor Velázaquez, además del sempiterno toque andaluz. Los ingredientes son los mismos, tan solo se me ocurre que aquellos (particularmente “Siempre soñé…”) contaron con un enorme grado de inspiración demostrado en cortes que entran como un trallazo a la primera como “Mis barraqueras” o “Gabinas de cochero”. Este “La voz del amo” requiere de una escucha más pausada, pero ofrece todas las garantías de que gustará a los seguidores del Hora Zulu.
El disco lo componen diez cortes, comenzando por “Cave Ventum”. Un tema duro en música y voz en el que es inevitable encontrar las reminiscencias andaluzas en la sonoridad de la guitarra de Paco Luque.
En “La voz del amo” cabe destacar en mayor manera la notabale producción que adquiere el disco, tal vez la más elaborada de la discografía de Hora Zulu. Para mayor información, aquí están los datos técnicos: Baterías grabadas en Sonobalance Estudios (Granada) en enero y diciembre de 2018. Ingenieros de sonido: David Fidel Castro, Sergio Vera y Alberto Chamorro. Mezclado por David Fidel Castro en Bombtrack Estudios (excepto tracks 5 y 8 –los dos adelantos del pasado año-, mezcladas por Rémy Deliers en Lille, Francia). Masterizado por David Fidel Castro. Producido por Javi Cordovilla que comparte arreglos con Paco Luque, compositor de la música. Aitor, de las letras.
También hacer notar el enorme talento del sr. Velázquez al volver a crear y rimar frases que a cualquiera costaría encuadrar entre los ritmos y los riffs de sus compañeros, amén de mellar algunas conciencias por lo que dicen.
Pero “La voz del amo” no deja de abastecerse de la experiencia adquirida por la banda a lo largo de cinco discos previos. Lo digo porque “Se non è vero” me recuerda al sonido de sus primeros álbumes. Cobran más notoriedad las voces, además de que creo que el solo de guitarra podría haberse trabajado un poco más.
Como contrapunto, “Es menester” resulta con un ritmo trepidante que parece compensar una voz más acompasada. Un canon este que resulta muy interesante.
No olvidemos que Hora Zulu anticiparon este álbum con dos singles, de los cuáles “Beatus ille” fue uno. Elegido no sin intención, pues particularmente me resulta complicado no recordar “Gabinas de cochero”, por ejemplo.
Pero si tendo que destacar algunas, sin duda “Pena mora” me resulta particularmente atractivo, generando una tensión en todo su desarrollo que acaba liberándose en el potente punteo que remata el tema.
“Romance de Juan de Elvira” queda marcado por el estilo de Hip-Hop en la voz, muy acuciado, que parece servir de preámbulo al otro single pre-editado, “Y si acaso”. De nuevo, otra colaboración con el insigne R de Rumba de los Violadores del Verso, como ya ocurriera en el celebrado “Luego querrán” o en “Con un gesto”, años antes. Y es que la unión de dos abanderados del Hip-Hop y el Metalcore ha de dar sus frutos siempre.
Pero para colaboración estelar, la de los mismísimos S.A. en “Hanalfabeto y ortera”. Un tema combativo, al estilo de ambos, donde parece que Hora Zulu se embrutece y Soziedad Alkohólika se contienen para encontrarse en un punto medio. Un trabajo que deja entrever que, más allá de reivindicaciones y letras de batalla, esto se trata de hacer música en grande.
Y para terminar, Hora Zulu se reivindica con una canción muy de su estilo. Con un sonido y unos ritmos en los que se sienten como pez en el agua, y con los que han conformado “Fuera / Román paladino”, para dejar patente y hacer notar que siguen siendo ellos. Años después, conciertos después… Hora Zulu no pierden su sitio.
Esperamos una gira más extensa pronto y disfrutar de todo esto en directo.
Desde Dos Hermanas nos llega el delirio musical que son La Cadena Psych Jamband. El estilo de este joven grupo consiste en la fusión entre el rock psicodélico y progresivo popular de mediados de los sesenta en Reino Unido con segmentos de Jam Sessions surgidas como método jazzístico de improvisación, lo que procura en todo momento resultados insospechados basados en el deleite propio de los músicos en el momento de dejar fluir la música en directo.
La reseña de esta semana, es una de éstas que os ofrecemos con el pecho lleno de orgullo. Hace ya casi dos años hicimos eco del primer trabajo de Tatín Muriel, Mis Lunares Favoritos (crítica que podéis encontrar en el siguiente enlace http://www.musiqueando.com/criticas-de-discos/15-discos-nacionales/6352-tatin-muriel-mis-lunares-2016 ), como ya vaticinamos, su futuro auguraba ser bastante prometedor, y así nos lo demuestra con su segundo trabajo. Continúa la apuesta por el mestizaje de estilos, alcanzando cotas aún más elevadas, el aportar ese toque bailable a través de los ritmos en todos sus temas desprendiendo esencia sevillana a Andalucía por cada uno de sus matices.
Es tras el verano de 2007 cuando varios componentes de un mismo grupo deciden reinventarse y crear una nueva banda, añadiendo a una formación ya consolidada cantante y bajista. Con un soplo de aire fresco y nuevo los componentes de Vanilla Base comenzaron a darle forma al grupo, canciones nuevas, conciertos, diversas actuaciones y la grabación de una maqueta, en la cual nos centraremos aquí. El grupo madrileño Vanilla Base está formado en la actualidad por Julie Martín a la voz, Jesús Flores al bajo, Manuel Cuesta a la guitarra, Quique Corrales a la guitarra y Luis del Castillo a la batería.
Aunque parezca que es muy sencillo poseer personalidad propia, para un grupo natural de una de las ciudades Meca de la música en España desde antaño como lo es Granada, no es nada fácil el evitar seguir corrientes que triunfaron y triunfan a día de hoy. Y es que crecer en tu ciudad bajo la estela musical de Enrique Morente, Los Planetas, 091, Miguel Rios, Lagartija Nick y Los Ángeles entre otros, a parte de un privilegio y un escaparate de grandes artistas, hace ver la música con otros ojos, con otro aire.
La iniciativa de APNA (Asociación de Padres de Niños con Autismo) nos deja un magnífico cd/libro llena de grandes autores y de mucha sensibilidad.
Desde la capital hispalense nos llega Borneo, el resultado fructífero de las giras del disco Isobáticas de la compositora Chío Abbad y su banda, consolidándose todos ellos en 2015 como Borneo. A Chío Abbad se le suman Junior Vargas (guitarra), Joaquín Ruíz (bajo), Jorge Mesa (batería) y Paloma Guerrero (teclado) formando así, Borneo.
Han pasado casi 40 años desde que aquella maravilla titulada Closing Time viera la luz. Cuatro décadas ya de música, excesos (aunque sean ya un simple recuerdo de juventud), apariciones fílmicas incluso… pero esto parece no ser suficiente para Tom Waits, un genio que a sus 61 años saca nuevo disco y demuestra que está totalmente en forma y puede hacer lo que quiera cuando quiera, que el resultado será espléndido.
Tras dos años desde la publicación de su primer EP de estudio Ases We Are, James Maad vuelve con más fuerza que nunca con un nuevo EP titulado Nobody Will Remember Us.
“Más que famoso, más que rico, más que feliz quiero ser grande “Bruce Springsteen.
Alejados de la simplicidad casi rozando el filo de lo imposible se hayan Gonzalo de Cos y los Herederos. Si ya, en la década de los sesenta, costase a grupos británicos unir el Rock con el Pop para crear el Pop-Rock ,un género titánico por cierto, cuan difícil no se presenta el unir dicho género con instrumentos pilares de la música clásica tales como el saxo siempre presente y llamativo y el contrabajo aportando unos graves maravillosos, entre otros. Pues si a todo esto, le sumamos letras íntimas, personalistas, duras , poderosas y viscerales tenemos un resultado más que evidente, Gonzalo de Cos y los Herederos.
Tras el éxito de una primera entrega de Achilifunk con excelentes críticas a nivel internacional era esperable que Txarly Brown volviera a la cocina e ideara un nuevo menú rumbero de asociaciones increibles y revisiones sorprendentes.
Como single predecesor deun disco que verá la luz a principios de 2017 Alien nos muestra en dos cortes, Alien y The Talking tree, dos buenas razones para pensar que la electrónica de impulsos y de alta elegancia tiene un magnífico exponente.
Delamina es el nombre del actual proyecto musical sevillano formado por Dani Benítez (voz y guitarra), Pablo Gomariz (guitarra solista), Iván Llamas (bajo) y Abraham Salado (batería).
Comienzan sus andaduras en 2009 bajo el nombre Kenke, en formato de trío acústico. Un año más tarde, y durante los siguientes cuatro, optan por dar un enfoque más rockero a la banda, dejando así el antiguo formato trío y su antiguo nombre para llamarse Bonzoo. En 2015 consolidan la formación actual del grupo y pasan a llamarse (como ya mencioné) Delamina.
Has cenado, te sientas en el sofá tras un día largo y tu cabeza quiere descansar pero no sin antes darle una ración de entretenimiento. Va a empezar tu serie policiaca favorita y suena Fortune´s Wheel.
Dani Bou es el nombre del nuevo proyecto en solitario del palmesano Dani García, alias también Dani Bou. Tras quince años de carrera en diversos grupos como Astoria, del que era batería, decide emprender carrera en solitario.
Las bandas de rock and roll que suenan a eso, a rock and roll, me causan debilidad. Es el caso del sonido de este EP, sonido a banda, bien ensamblada que argumenta con 5 cortes que lo que hacen tiene sentido.
Desde Valencia, nos llega el primer EP de “Los Invaders”. Ellos mismos se autodefinen como “una banda procedente de los suburbios de Saturno, pero afincada en Valencia, pues se enamoraron del incesante sol Mediterráneo. Con mucha energía se mueven entre el rock más underground y vibrantes despuntes electrónicos. Lo que a ellos les gusta denominar como ‘rock del futuro o ‘rock espacialʼ”.
Desde Córdoba recibimos una propuesta con vitalidad, en ocasiones rabia y oscuridad (Dark Smile), que adquiere con la electrónica (Miss Terror) un aire moderno acomodado en una voz y su reverb con resultado bailable.